Microsoft habría despedido a denunciante interno por destapar corrupción en la empresa

Según whistleblower, gobiernos de todo Oriente Medio y África están despilfarrando anualmente alrededor de 200 millones de dólares en productos de Microsoft no utilizados, para que unos pocos funcionarios públicos, partners y empleados selectos puedan enriquecerse. Aparentemente, la SEC no se inmuta.

Yasser Elabd, exempleado de Microsoft para la región de Oriente Medio y África, ha publicado en el sitio de denuncias Lioness un extenso artículo titulado “Microsoft está utilizando sobornos ilegales en Oriente Medio y África. ¿Por qué la SEC hace la vista gorda?”. Por su interés, transcribimos una traducción completa del artículo.

“Fui contratado por Microsoft en 1998 y ayudé a llevar los productos de la empresa a Oriente Medio y África durante los siguientes 20 años. Tuve éxito y recibí muchos ascensos. Pero con el tiempo, me di cuenta de algo extraño: muchos empleados más jóvenes que yo, en puestos inferiores, conducían coches de lujo y compraban casas que a veces valían millones de dólares. Por mi parte, no podía permitirme comprar una casa, y mucho menos nada lujoso, a pesar de mi éxito profesional. Me pregunté, ingenuamente, si estos colegas tenían familias con dinero, pero si es así, ¿por qué iban a trabajar en un equipo de ventas de Microsoft?

Dejé de pensar en ello cuando el negocio de Microsoft en Oriente Medio y África se disparó. Establecí contratos en el sector público de Ghana, Nigeria, Zimbabue, Qatar, Egipto, Etiopía, Kenia y muchos otros países. Vendí licencias y soluciones al Ministerio de Salud, al Ministerio del Interior y a la Guardia Nacional de Arabia Saudí. El equipo del África subsahariana que creé generó un millón de dólares en 2002; un año después, nuestros ingresos superaban los 15 millones. Se trata, por supuesto, de una cantidad ínfima comparada con los 4.000 millones de dólares que Microsoft maneja ahora en la región, con su relativo monopolio.

Para lograr este tipo de crecimiento en tan poco tiempo, Microsoft utiliza desde hace tiempo una red de socios conocida como Licensing Solution Partners, que están autorizados a relacionarse con grandes clientes públicos porque poseen determinadas competencias técnicas y empresariales. Junto con estos socios, Microsoft aporta soluciones de sanidad electrónica a los hospitales y GPS y servicios digitalizados (como el pago de impuestos en línea) a los organismos públicos. El partner se lleva entonces una parte de los ingresos por ventas de licencias de Microsoft, normalmente entre el 10 y el 15 por ciento.

Una de las formas que tiene Microsoft de cerrar acuerdos con estos socios es crear un fondo de inversión empresarial para pagar la formación o los proyectos piloto que podrían cimentar acuerdos a más largo plazo. Como director del sector público y de los mercados emergentes para Oriente Medio y África, supervisé las solicitudes de estos fondos.

En 2016, llegó una solicitud de 40.000 dólares para acelerar el cierre de un acuerdo en un país africano. Cuando examiné la solicitud, entendí inmediatamente que algo iba mal. El cliente no aparecía en la base de datos interna de clientes potenciales de Microsoft. Además, el socio de la operación no estaba cualificado para el alcance del proyecto, y ni siquiera debía hacer negocios con Microsoft: había sido despedido cuatro meses antes por su mal rendimiento en el equipo de ventas, y la política de la empresa prohíbe a los antiguos empleados trabajar como socios durante los seis meses siguientes a su salida sin una aprobación especial.

Planteé estas cuestiones a la arquitecta de servicios de Microsoft que redactó la solicitud, y le pregunté por qué no encargaba el trabajo en este caso a nuestro muy competente equipo interno, Microsoft Services. Dijo que nuestra tarifa diaria interna es muy cara y que necesitaba un equipo menos costoso para manejar el piloto.

Siguiendo con mis sospechas, elevé la cuestión a mi jefe y luego a los departamentos de recursos humanos y jurídico. Me tomé muy en serio el fondo de inversión empresarial y me pregunté por qué íbamos a dar dinero a un socio que no podía conseguir los resultados deseados. Los equipos jurídico y de recursos humanos ordenaron parar el gasto de 40.000 dólares, pero, para mi sorpresa, no investigaron más a fondo a los empleados de Microsoft que estaban orquestando el falso acuerdo.

Mientras tanto, el gerente de la mujer me buscó, enfadado por haberle puenteado; le dije que sólo seguía la política de la empresa. Poco después, le ascendieron y se convirtió en mi jefe. Inmediatamente programó una reunión individual, en la que me dijo que nuestro trabajo consiste en aportar a Microsoft todos los ingresos que podamos. Y añadió: “No quiero que seas un bloqueador. Si alguna de las filiales de Oriente Medio o África está haciendo algo, tienes que mirar para otro lado y dejarlo como está. Si ocurre algo, ellos pagarán el precio, no tú”. Cuando le dije que no bloqueaba nada a menos que violara la política de la empresa, su tono dio un giro brusco. Gritó que yo no era capaz de hacer este negocio y que no podía cerrar tratos. Pero mi historial de 18 años hablaba en mi favor.

Pedí una reunión con su jefe, un vicepresidente. Cuando le conté lo sucedido, me preguntó si tenía algún problema personal con él y me sugirió que nos reuniéramos los tres, pero la reunión nunca se programó. Así que envié un correo electrónico al CEO de Microsoft, Satya Nadella, y a un ejecutivo de Recursos Humanos para explicarles que me sentía maltratado por este directivo. El mencionado vicepresidente se puso inmediatamente en contacto conmigo, para decirme que al escalar el asunto a Nadella, acababa de “reservar un billete de ida para salir de Microsoft”.

Después de este intercambio, empecé a quedar fuera de los acuerdos importantes. Mi jefe me impidió asistir a un viaje con una delegación del ejército egipcio, a otro al Ministerio de Justicia de Marruecos y a muchos más. Mostré las pruebas de mis solicitudes de viaje bloqueadas al vicepresidente para Oriente Medio y África, explicando que dejarme fuera de los viajes de negocios estaba afectando negativamente a nuestros clientes, pero no se hizo nada. Un director general me dijo que la gente entraba en pánico cuando yo iba a las oficinas de la filial, y que me había convertido en “una de las personas más odiadas de África”. Sólo más tarde me di cuenta de que esto se debía a que hacía demasiadas preguntas; estaba impidiendo que la gente se quedara con el dinero de sus acuerdos.

Al final, Microsoft me puso en un “plan de mejora del rendimiento”, a pesar de que era uno de los que más rendía en el equipo. Cuando me negué a reconocer el plan, la empresa puso fin a mi empleo en junio de 2018 y me dio dos meses de preaviso. Por supuesto, me sorprendió que me despidieran, dados mis logros y mi larga trayectoria. Pero en 2020, surgió una imagen mucho más clara de por qué los ejecutivos habían querido cerrar mis líneas de cuestionamiento. Un antiguo colega afincado en Arabia Saudí que se había enfadado por lo que veía que ocurría en Microsoft empezó a enviarme correos electrónicos y documentación, y me enteré de que la corrupción era mucho más profunda de lo que había sospechado.

Examinando una auditoría de varios socios realizada por PricewaterhouseCoopers, descubrí que, al acordar las condiciones de venta de un producto o contrato, un ejecutivo o vendedor de Microsoft proponía un acuerdo paralelo con el socio y el responsable de la toma de decisiones en la entidad que realizaba la compra. Este responsable de la toma de decisiones en el lado del cliente enviaba un correo electrónico a Microsoft solicitando un descuento, que se concedía, pero el cliente final pagaba de todos modos la tarifa completa. El importe del descuento se distribuiría entonces entre las partes confabuladas: el empleado o empleados de Microsoft implicados en el plan, el socio y el responsable de la entidad que realiza la compra, que suele ser un funcionario público.

Por ejemplo: En tres de las siete transacciones de la muestra, los descuentos por valor de más de 5,5 millones de dólares no se trasladaron a los clientes finales, en este caso, dos entidades controladas por el gobierno. Otro informe de auditoría mostraba un acuerdo con el Ministerio del Interior saudí en el que no se había transferido un descuento de 13,6 millones de dólares. Otras auditorías de acuerdos en Kuwait y Arabia Saudí descubrieron un total de 20 millones de dólares sin contabilizar, y esto afectaba sólo a dos socios de los cientos que había en la región. Si se realizara una auditoría de todos los socios que utilizan estas prácticas, creo que las sumas de dinero robadas serían enormes. ¿Adónde fueron a parar esos millones de dólares?

Los documentos de mi excompañero aclararon otras situaciones que me habían hecho saltar las alarmas años atrás. En una reunión de 2015 con miembros del Parlamento nigeriano, el presidente del Senado se quejó ante mí de que el Gobierno había pagado 5,5 millones de dólares por licencias de Microsoft para un hardware que no poseían. Esto nunca debería haber ocurrido, porque la práctica habitual de Microsoft era reunirse con el departamento de informática y el interventor de la Asamblea Nacional para comprobar el número de computadoras que necesitaban licencias antes de presentar cualquier propuesta.

Asimismo, los auditores descubrieron que el Ministerio de Educación de Qatar estaba pagando 9,5 millones de dólares anuales durante siete años por licencias de Microsoft Office y Windows que no estaban utilizando, ¡ya que ni siquiera tenían PCs ni portátiles! Otros han denunciado un esquema similar en Camerún, donde ni el gobierno ni Microsoft confirmaron si 500.000 licencias de Office Academy 365 compradas estaban realmente en uso.

En Arabia Saudí, cuando el Ministerio de Sanidad descubrió un pago de 1,5 millones de dólares por licencias de Skype que nunca se proporcionaron, el director de información del ministerio exigió que se entregaran 10.000 licencias en 72 horas o realizaría una auditoría. Por supuesto, ese dinero ya se había repartido entre los implicados en la estafa. Microsoft proporcionó inmediatamente nuevas licencias antes de que los acuerdos laterales pudieran salir a la luz.

Otra hoja de cálculo reveló una cancelación de “deudas incobrables” para algunos socios saudíes de 18,6 millones de dólares en un solo trimestre. ¡Millones de dólares desaparecidos en sólo tres meses! La hoja de cálculo no muestra a dónde fue a parar ese dinero, pero lo que sí es notable -y sospechoso- es que varios empleados de Microsoft habían sido contratados por dos de los socios a los que se atribuyó la deuda incobrable, y el hijo de uno de los propietarios de esos socios también era empleado de Microsoft.

Otra práctica habitual giraba en torno a la creación de órdenes de compra falsas, que los responsables de ventas utilizaban presumiblemente para aumentar su remuneración. En 2017, se sospechó que un gerente de ventas falsificó la firma del viceministro de la Guardia Nacional Saudí en una orden de compra falsa de Microsoft. Tengo pruebas de que personas de los equipos jurídico, de recursos humanos y financiero de Microsoft -así como funcionarios del sector público de la región- sabían de esta falsificación. Cuando se investigó el asunto, el director de ventas amenazó con denunciar la corrupción generalizada que había visto en la empresa. Me enteré de que Microsoft le pagó para que se marchara rápida y discretamente, no emprendió ninguna acción legal contra él y no denunció la falsificación.

No soy la única persona en Microsoft que ha denunciado prácticas corruptas. Conozco a otras cinco personas de distintos departamentos que fueron despedidas o presionadas a dimitir por alertar sobre incoherencias en las finanzas. Por ejemplo, un denunciante presentó una queja anónima ante la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) alegando que el Departamento de Defensa de Sudáfrica pagó en exceso al socio de Microsoft EOH Mthombo por licencias de software. Según la denuncia, el acuerdo -en el que el intermediario EOH recibió 8,4 millones de dólares, mucho más de lo que ganó Microsoft- fue señalado a un responsable de cumplimiento de Microsoft, pero la empresa no tomó ninguna medida. El denunciante sostiene que esto se debió a que EOH estaba ayudando a Microsoft con un contrato de 50 millones de dólares para el Servicio de Policía de Sudáfrica.

Cabe preguntarse hasta qué punto estos ejemplos implican a la propia Microsoft. ¿Podrían ser incidentes aislados que pasaron desapercibidos para la empresa? Teniendo en cuenta las banderas levantadas por los auditores, los empleados y los funcionarios del gobierno en múltiples países, esto parece muy poco probable.

Otro incidente revela que Microsoft no es una parte involuntaria aquí. En 2013, se descubrió internamente que un miembro del equipo de ventas que gestionaba los contratos gubernamentales de un país estaba cogiendo dinero del fondo de inversión empresarial para un “programa piloto” en una empresa de otro país, pero la empresa era suya y el programa era falso. Los ejecutivos de RRHH y del departamento legal se enfrentaron al empleado, que amenazó con sacar a la luz la magnitud de la corrupción dentro de Microsoft; entonces dimitió y se incorporó a una empresa rival al día siguiente. Más tarde, en una reunión anual en Turquía, el vicepresidente y el director de RRHH de la región declararon públicamente que no se había tomado ninguna medida contra el empleado porque Microsoft era consciente de que el castigo por este tipo de delito en el país de origen del hombre era severo, y por lo tanto había renunciado a seguir un caso.

En mi opinión, un mínimo de 200 millones de dólares al año se destinan a los empleados de Microsoft, a los socios y a los funcionarios
públicos. La experiencia me lleva a creer que entre el 60 y el 70% de los vendedores y directivos de la empresa en Oriente Medio, África y partes de Europa reciben estos pagos. Entre los clientes que creo que han recibido este dinero se encuentran funcionarios gubernamentales de Ghana, Nigeria, Zimbabue, Qatar y Arabia Saudí.

Para cualquiera que haya seguido de cerca a Microsoft, esto no será una sorpresa. En 2019, la compañía pagó una multa al gobierno estadounidense de 25,3 millones de dólares por permitir sobornos y comisiones ilegales en Hungría, Arabia Saudí, Tailandia y Turquía. En ese momento, el presidente de Microsoft, Brad Smith, proclamó públicamente que los “pagos indebidos” eran una práctica “inaceptable”, y que “no hay lugar para hacer concesiones en lo que respecta a las prácticas empresariales éticas.” Uno de los términos del acuerdo de 2019 con el Departamento de Justicia (DOJ) fue la rescisión de un contrato con un socio específico. Aunque Microsoft rescindió formalmente el contrato, sigue trabajando con este socio a través de una tercera empresa, y sigue participando en sobornos y comisiones ilegales en otros países.

Lo que resulta chocante: esta vez, tanto la SEC como el DOJ se han negado a investigar a Microsoft por los mismos tipos de sobornos en Oriente Medio y África. Reconocieron mis pruebas (que presenté tres veces), pero no se hicieron cargo del caso, alegando que la actual pandemia les ha impedido reunir más pruebas en el extranjero, a pesar de que ya he aportado documentación que, en mi opinión, demuestra que Microsoft está incumpliendo el acuerdo de 2019 y sigue participando en prácticas comerciales corruptas que violan directamente la legislación estadounidense.

Gobiernos de todo Oriente Medio y África están despilfarrando millones de dólares públicos en productos de Microsoft no utilizados para que unos pocos funcionarios, socios y empleados selectos puedan enriquecerse. Microsoft está permitiendo que sus empleados roben de sus propios bolsillos y de los gobiernos de los países en los que opera para ayudar a cimentar su monopolio en el continente. Como me dijo el directivo hace años, lo único que importa es que Microsoft gane todo el dinero posible. Los empleados que infringen la ley al servicio de este objetivo llevan un estilo de vida fastuoso, mientras que los que denuncian son condenados al ostracismo y expulsados.

Esperaba algo mejor de una empresa estadounidense. Como alegaba en mi denuncia ante la SEC, Microsoft está violando la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, y sigue haciéndolo descaradamente. ¿Y por qué no lo harían? Al negarse a investigar estas acusaciones y las pruebas que les he aportado, la SEC y el DOJ han dado luz verde a Microsoft”.

Lioness se define como una plataforma de narración y una nueva empresa mediática que publica relatos sobre encuentros con el poder. “Los relatos de Lioness se sitúan en la intersección entre los que tienen poder y los que no lo tienen. Muchas de las historias que hacemos públicas han sido reprimidas por dinero, acuerdos de confidencialidad y amenazas”.

Según Lioness, Microsoft ni la SEC han respondido a sus peticiones de comentarios sobre la denuncia de Elabd.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022