Biorobótica y rehabilitación, interfaces hombre-máquina e interacción humano – robot, son algunas de las áreas de investigación en que se especializa el Grupo de Robótica Autónoma e Industrial (GRAI) de la Universidad Técnica Federico Santa María, y que reúne a un equipo multidisciplinario de académicos e investigadores que buscan contribuir a la transferencia tecnológica y al desarrollo de nuevo conocimiento en este campo.
Según explica el académico del Departamento de Electrónica y quien formó este grupo, el Dr. Fernando Auat Cheein, además de potenciar el desarrollo de esta rama de la tecnología, a través de diversas actividades de extensión, su labor se orienta principalmente al desarrollo de investigación aplicada. “Todo esto permitirá extender las redes de colaboración internacional para posicionar a la USM como referente nacional y mundial en investigación en el ámbito de la robótica, además de aportar en la formación de capital humano especializado”, explica.
Es en esta línea de trabajo, que el grupo se encuentra desarrollando dos innovadores proyectos. El primero de ellos, a cargo del Dr. Auat Cheein, se orienta a la navegación, supervisión de cultivos agrícolas mediante una unidad de servicios no tripulados; mientras que el segundo y en el que participan todos los integrantes del grupo, contempla la implementación de una interfaz cerebro-computador en la navegación de un automóvil totalmente robotizado.
Este último, además, permitiría que a través del Laboratorio de Robótica Autónoma e Industrial de la USM, GRAI se conecte de manera remota con el de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de New South Wales, en Australia, iniciativa que se replicaría con el Laboratorio de Supercomputadores de la Universidad Federal de Espíritu Santo, en Brasil. “El beneficio principal es que nos permite prescindir del hardware, ahorrando en recursos e instalaciones, y al convertirnos en una “red” con otros laboratorios remotos, el hardware que nos falta podemos utilizarlo desde sus laboratorios y viceversa”.
En el trabajo del grupo también intervienen los robots móviles Pioneer 3AT y el Robotino XT, los que permiten contar con una plataforma donde realizar investigación de laboratorio a la altura de las demás universidades del país. “En particular, ambos robots ofrecen dos configuraciones diferentes. El primero se puede trasladar de manera no holonómica, mientras que el segundo permite un movimiento omnidireccional. Sin embargo, ambas plataformas nos permiten probar esquemas de control avanzado sobre plataformas de programación y de movimiento disímiles entre sí, pero con el mismo fundamento matemático”, detalla.
También se suman a las áreas de investigación de GRAI la localización simultánea y mapeo (SLAM), la planificación y control de ruta de seguimiento de trayectoria, robótica agrícola, adquisición de datos para aplicaciones CAD/CAE y el modelado e interacción 3D, y en donde intervienen profesionales de áreas como la electrónica, mecánica, diseño industrial, informática y ciencias exactas.
De esta manera, el grupo también está integrado por el académico Dr. Manuel Olivares y los investigadores Dr. Pedro Escárate y Marcelo Pérez, del Departamento de Electrónica y los profesores, Dr. Luis Pérez, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Dr. Pablo Prieto, de Ingeniería en Diseño de Productos. A ellos se suman los estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica y del programa de Magíster, Ernesto Fredes y Eduardo González, y Andrés Ulloa, ayudante de investigación.