La Universidad de Talca tendrá el computador con capacidad de cómputo más grande del área bioinformática a nivel Sudamericano, gracias al apoyo y el trabajo desarrollado por ADEXUS, empresa chilena integradora de sistemas, y el co-financiamiento de dicha Casa de Estudios Superiores y el proyecto Anillo Científico ACT/24 del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT).
La máquina estará en el Centro de Bioinformática y Simulación Molecular de la universidad, desde donde permanentemente se realizan diversos estudios y, por lo mismo, necesita de gran capacidad y velocidad en sus máquinas tanto para cálculos teóricos de alta complejidad (Simulación Molecular a gran escala y Mecánica Cuántica) como para almacenar datos (genomas, bases de datos, etc).
Según indicó Alex Ponce, Gerente de cuentas de ADEXUS, hace cinco años que estamos insertos en brindarle soluciones de calidad al área educacional, ayudándolos en su desarrollo tecnológico y generando una participación importante en este sector. Hoy en día somos el único integrador con tantos años de experiencia en este tipo de negocios, y creemos que es una gran oportunidad para la U. de Talca, ya que le brinda la capacidad de desarrollar sus estudios de manera más expedita y segura, y así brindar toda su experiencia al área científica de nuestro país.
Para Danilo González, Director del Centro de Bioinformática y Simulación Molecular (CBSM) y profesor asociado de la U. de Talca, la instalación de este servidor de alto rendimiento sin duda alguna será un gran apoyo al desarrollo de la carrera de ingeniería en bioinformática y a nuestro Doctorado en Ciencias Aplicadas, asimismo apoyará el desarrollo de investigación en simulación molecular de un alto nivel. Además, estas instalaciones marcan un importante precedente a nivel sudamericano, ya que es una de las más grandes en la región en el área de ciencias y definitivamente la más grande en el área de bioinformática a nivel sudamericano.
Con estas nuevas instalaciones podremos despegar con investigación de un muy buen nivel dirigida a biotecnología, nano-biología, la industria del vino, agricultura de precisión y también a iniciativas relacionadas con Informática Médica, agregó.
La necesidad de hacer supercomputadores está creciendo cada vez más no sólo en ambientes empresariales sino que también educacionales, ya que los sistemas exigen mayores capacidades de análisis para procesar múltiples datos.
Basado en sus necesidades, ADEXUS introdujo en este supercomputador HP todos los requerimientos que dicho centro necesitaba para realizar sus tareas. Entre sus características está 38 nodos de cómputo; 1 nodo de administración; 2 Gigabits en RAM por core en cada nodo; conectividad infiniband; conectividad de administración Gigabits; rack 42U; consola TFT 7.600 de 17 pulgadas; y equipamiento en blade BL 460C.
Para dimensionar el salto tecnológico que significan estas instalaciones, Danilo González señaló que un cálculo estándar de simulación de un canal de K (proteína clave en las señales eléctricas del sistema nervioso) de unos 150.000 átomos toma cerca de 4.7 años en un computador de 2.5 GHz; con nuestras actuales instalaciones usando toda nuestra capacidad este tiempo se acortó a 20 días. Por tanto, pasamos de no poder hacer este tipo de investigaciones a poder realizarlas en Chile. Con el nuevo sistema de 304 cores no sólo los tiempos de cómputo serán más cortos, sino que además podremos ser más eficientes en el análisis de un mayor número de variables y podremos ser capaces de simular sistemas atómicos que superarán los 500.000 átomos.
Y agregó: De esta forma hemos podido instalar una plataforma teórico-experimental que permite disminuir considerablemente los tiempos y costos asociados a la investigación científica.