El sistema, desarrollado por la Fundación i2CAT, se basa en la comunicación a través de videoconferencia de alta calidad, así como en un sistema de consulta de imágenes a distancia que permite visualizar el TAC de los pacientes u otras pruebas que necesite el neurólogo del hospital de referencia para elaborar su diagnóstico.
Después del éxito de la prueba piloto en los hospitales de Vic y de la Vall dHebron, en Barcelona, y de recibir el Premio a la Calidad 2007 que otorga el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Departamento de Salud ha decidido llevar a cabo una segunda fase: implantarlo en 13 hospitales de Catalunya, en el que cuatro hospitales de referencia (Vall dHebron, Trueta Girona, Can Ruti Badalona y Hospital del Mar o de Bellvitge) darán servicio remoto a nueve hospitales comarcales (Vic, Granollers, Palamós, Figueres, Mataró, Calella, Alt Penedés, Igualada y Garraf).
Esta nueva fase del proyecto, que i2CAT realiza conjuntamente con el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y la Fundación TIC Salut, tiene como objetivo disponer de atención neurológica permanente en toda la red hospitalaria de Catalunya.
Josep Mª Colomé, responsable del clúster de Salud y Dependencia de i2CAT, asegura que las primeras horas de atención del ictus son clave, puesto que es una enfermedad que afecta gravemente al cerebro y que, si no se trata inmediatamente, puede causar una discapacidad irreversible o incluso la muerte. No en vano se ha convertido en la primera causa de discapacidad a largo plazo en Catalunya y en una de las principales causas de muerte.
La red Teleictus permitirá evitar los traslados forzosos de pacientes a los hospitales de referencia y las consecuentes demoras en su tratamiento, minimizando de este modo las secuelas graves que puede causar esta enfermedad, añade Colomé.