Recuperación ante desastres, un caso de uso de Cloud Computing

Más allá del alojamiento de aplicaciones, el cloud computing permite tener acceso a nuevos servicios como por ejemplo el RaaS (Recuperación como Servicio), servicio de réplica de sistemas y aplicaciones a precios asequibles.

El cloud computing representa un nuevo paradigma de entender la prestación de servicios tecnológicos. Mediante este modelo podemos habilitar acceso apropiado según demanda a un conjunto de recursos de sistemas configurables, tales como redes, servidores, espacio en almacenamiento, aplicaciones y servicios que pueden ser rápidamente y liberados con un esfuerzo mínimo de administración por parte del usuario o proveedor del servicio.
Dentro de la versatilidad del Cloud, existen tres modelos de servicio:

* IaaS | Infraestructura como Servicio: Este modelo permite al cliente aprovisionar recursos de computación como almacenamiento, procesamiento, redes y otros elementos fundamentales donde los usuarios pueden alojar y ejecutar aplicaciones específicas.

* PaaS | Plataforma como Servicio: En este modelo permite desplegar en la infraestructura del proveedor de aplicaciones creadas por el primero, e incluso adquiridas, usando lenguajes de programación y herramientas del proveedor. El usuario no controla la infraestructura donde están alojadas sus aplicaciones, pero controla las aplicaciones o servicios desplegados y algunas variables del entorno.

* SaaS | Software como Servicio: Por último en este modelo el cliente utiliza las aplicaciones del proveedor de cloud y no administra ni controla la infraestructura que soporta estos servicios, pero si algunos parámetros de configuración.

Ejemplos de uso de Cloud Computing
Una de las aplicaciones de Cloud Computing en modo IaaS que ha tenido mayor acogida es el alojamiento de páginas web, pues permite a los usuarios o gestores aprovisionar de manera unilateral con total elasticidad para crecer y decrecer rápidamente según las necesidades de cada momento, pagando sólo por los recursos consumidos.

Pero el cloud computing puede proporcionar soluciones prácticas más allá del hosting de aplicaciones web elástico y en pago por uso. Puede utilizarse para provisionar servidores con un ciclo de vida corto (laboratorio de pruebas, servidores temporales para demostraciones comerciales, entornos de desarrollo, test y validación, o aulas de formación/e-learning), aumento temporal de la capacidad – Cloud Bursting (incremento temporal de la capacidad para servir página Web, procesos muy intensivos en cálculo, tales como procesamiento de la imagen, cálculos científicos, cierres de mes, etc.), Vendedores de Software Independientes – ISV, (ofrecer soluciones SaaS basadas en desde una plataforma IaaS, replicación de entornos PaaS definidos por el ISV, integración con plataformas de cliente, etc.), o para uso en departamentos internos de TI (virtualización de Datacenters, agilidad en la provisión de nuevas plataformas, separación de costes de TI por departamento, delegación selectiva de la gestión, etc.).

La versatilidad de las infraestructuras y plataformas basadas en un modelo IaaS permiten a los gestores de infraestructuras ampliar su catálogo de servicios.

Un ejemplo de nuevos servicios desarrollados a partir del Cloud Computing es el servicio RaaS (Recovery as a Sevice, o Disaster Recovery as a Service). Este servicio ofrece una solución de réplica y recuperación ante desastres basada en cloud que permite mantener una copia de sus sistemas y aplicaciones en una segunda ubicación a modo de plataforma de contingencia en caso de desastre o indisponibilidad de la plataforma alojada en la ubicación original.

Backup de sistemas y aplicaciones
A diferencia del Backup o copia de seguridad tradicional, el RaaS no se limita a copiar y guardar en un espacio diferenciado únicamente los documentos y archivos de trabajo (imágenes, contenidos, bases de datos, etc.) sino también los Sistemas Operativos (Windows o Linux) y las aplicaciones que mueven los documentos y archivos de trabajo. Así pues en caso de un desastre en las infraestructuras de comunicación de una empresa (incendio, ataque informático, inundación, etc.) esta podrá reactivar rápidamente (minutos o horas) sus sistemas críticos para el negocio, evitando cuantiosas pérdidas de tiempo y dinero.

Los servicios RaaS están teniendo una buena aceptación pues son una solución flexible que se adapta a las necesidades de cada cliente y permiten garantizar Tiempos de Reducción Objetivos (RTO) y retención (RPO) mediante la automatización de las tareas de réplica y recuperación. El Punto de Recuperación Objetivo (RPO) puede alinearse a las necesidades de negocio del cliente, lo que permite adaptar el servicio a los objetivos definidos en el Plan de Continuidad de Negocio corporativo (BCP) de cada empresa.

Beneficios de un servicio de Recuperación ante Desastres
Entre los principales beneficios de un servicio de Recuperación ante Desastres destaca la capacidad de proteger los sistemas críticos para la empresa, incluyendo los principales sistemas operativos (Windows y Linux) y las aplicaciones, reduciendo así el riesgo y costes asociados a la indisponibilidad de la información. Al estar estas alojadas en un alojamiento seguro separado geográficamente de la información original, se obtiene una mayor seguridad (inundaciones, terrorismo,…), aunque hay que tener presente que el alojamiento de contingencia debe cumplir los mismos requisitos legales (LOPD,…) que el alojamiento original.

Otro de los beneficios clave de la recuperación de desastres basada en cloud es la escalabilidad a la hora de definir el alcance en cuanto a los servicios a proteger. Esto permite adaptarse a cualquier condición incluida en el plan de contingencia corporativo. El cliente puede comenzar protegiendo exclusivamente aquellos servidores más críticos para su negocio para posteriormente ir migrando servicios adicionales o incluso complementarlos con sistema de respaldo existente en otros sites.

En algunos aspectos RaaS representa una evolución de las tecnologías tradicionales de replicación (DRS), pero al ser un servicio desarrollado en Cloud Computing en modo IaaS permite un importante ahorro en costes, pues elimina la necesidad de adquirir hardware, reservar espacio físico, destinar recursos humanos a la preparación y ejecución de pruebas, etc. Pagando sólo por los servicios utilizados.

Funcionamiento del servicio
Un servicio de Disaster Recovery as a Service consta de tres fases. Una primera fase de diseño en la que se establecerán las condiciones del servicio (RTO, SLA – nivel de servicio, mecanismos de replicación, etc.). En esta fase se determinarán los mecanismos de replicación idóneos para cada aplicación, la consistencia mínima necesaria para que todas las aplicaciones puedan iniciar sus servicios en el sitio de contingencia, y el RTO que puede esperarse de todo el plan a partir de las aplicaciones y volumen de datos que conforman la plataforma protegida.

En la segunda fase se procederá a la instalación y puesta en marcha de la plataforma de contingencia. En esta fase se realizarán las configuraciones necesarias para el correcto funcionamiento del plan de recuperación. Posteriormente se procederá a la ejecución de las primeras pruebas de recuperación y establecimiento del RTO de referencia así como la creación de un Plan de Recuperación de Desastres. Se trata de un documento consensuado en el que se establece el protocolo para la declaración formal de un desastre y el procedimiento de activación del sitio de contingencia.

Y la tercera y última fase será la gestión del servicio. En esta fase se realizan pruebas periódicas para asegurar su correcto funcionamiento. Una de las ventajas de utilizar la virtualización en el sitio de contingencia es la facilidad para llevar a cabo simulacros de recuperación sin afectar al sitio protegido. Esta facilidad reduce el riesgo de fallos en la recuperación cuando esta sea necesaria. Durante la prueba se simula la recuperación total de los servicios y se detecta cualquier discrepancia entre el plan de recuperación y los cambios que hayan podido hacerse en el sitio protegido. De este modo el plan de recuperación se mantiene actualizado. Las pruebas periódicas ayudan a detectar cambios en el RTO y tomar acciones correctivas.

En cuanto a Nexica
Nexica es una empresa que proporciona Servicios de gestión TIC, experta en Cloud Computing y alojamiento de aplicaciones críticas con más de 15 años en el mercado. Actualmente dispone de dos innovadores Centros de Datos orientados a servicios PAAS (Plataforma as a Service), capaces de alojar servicios de valor añadido como portales e-commerce, correo corporativo, aplicaciones de gestión empresarial, …

Su centro de datos primario está ubicado en Barcelona, con redundancia en otro localizado en Madrid. Tiene una plantilla de unos 70 profesionales, y en 2011 alcanzó una facturación de 6,1 millones de euros. Entre sus más de 1.200 clientes destacan algunos como la firma Mango, la plataforma de comercio electrónico reside en sus instalaciones, la multinacional de alimentación Danone, a la que ofrece la gestión de todos sus portales web , la compañía aérea Vueling, a quien gestiona sus cuentas de correo electrónico, o la Euroleague de Baloncesto, que ha confiado en Nexica la infraestructura que da soporte a su portal desde el cual se ofrecen múltiples informaciones, servicios y retransmisiones en directo.

Más información
Nexica proporciona servicios de RaaS basados en cloud computing. Para más información referente RaaS puede inscribirse en el seminario gratuito ‘¿Cuánto tiempo puede estar parada tu empresa después de un desastre?´ que se celebrará el próximo 17/04/12.

Por Sebastián Rodríguez, Service Designer, Nexica


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022