La Estrategia Digital del Gobierno presentó el primer estudio sobre Uso de Software Libre en el Estado, el que a partir de una encuesta a más de 100 instituciones públicas reveló que el uso de estas aplicaciones es bajo.
Un tercio de las organizaciones tiene intenciones de desarrollar o implementar aplicaciones basadas en Software Libre, motivadas principalmente por la necesidad de contar con una solución informática diseñada a la medida.
Existen condiciones para ampliar el uso de software libre en el Estado, lo importante es que cada institución decida informadamente qué tipo de solución es adecuada a sus necesidades, ya que tanto este estudio como la experiencia internacional demuestran que el costo de licencias es sólo una de las variables considerar, y a fin de cuentas, el software libre no siempre resulta menos costoso que el comercial indicó el Secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital, Ernesto Evans.
Evans puntualizó que el estudio permitió identificar las principales necesidades de software del sector público y elaborar guías de apoyo para comparar las fortalezas y debilidades asociadas a las opciones libres y comerciales.
Con esto buscamos que las instituciones públicas cuenten con mejor información y estándares para evaluar costos y beneficios a la hora de tomar una decisión sobre adoptar un software de código abierto o propietario y de este modo hacer un uso eficiente de los recursos públicos invertidos en tecnología, señaló.
Softwares libres más usados
En las aplicaciones de escritorio, como planillas de cálculo y procesadores de texto, continúan liderando las herramientas comerciales o propietarias, mientras que el software libre ha ganado terreno en las áreas especializadas.
El Estudio muestra que las aplicaciones en base a Software Libre más frecuentes son herramientas para el manejo de bases de datos, usadas en un 42,2 % de las instituciones, administrador de contenidos (38,6 %) y autenticación centralizada (28,4 %).
En cuanto a los factores inhibidores más aludidos por las instituciones para optar por soluciones comerciales en lugar de libres, es que éstas últimas muchas veces no cuentan con soporte y mantenimiento profesional garantizado, sumado a los altos costos de capacitación de funcionarios que implica migrar a software libre
Pese a que en Chile no existen mediciones certeras de costos, uno de los casos internacionales estudiados de cerca fue la municipalidad de Munich, Alemania, donde los costos de migrar todos sus sistemas a software libre ascendieron a 35 millones de Euros, de los cuales un 63% fue destinado a capacitación.
El trabajo permitió elaborar un Manual de uso de Software Libre y una Guía de Migración para facilitar el proceso de aquellas instituciones que cambian desde un sistema licenciado a uno abierto.
Junto con lo anterior, se desarrolló una Guía de Propiedad Intelectual sobre los aspectos legales relacionados con el desarrollo de código abierto y un modelo de Análisis de Impacto Económico y Social para valorizar las inversiones de software y migración.