Operadores Móviles Virtuales

Los Operadores Móviles (OM) establecidos obtienen el espectro radioeléctrico, normalmente, por adjudicación o subastas de rangos de frecuencia por parte de la autoridad.

A diferencia de ellos, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) no cuentan con un espectro radioeléctrico asignado y deben utilizar las facilidades provistas por los OM para operar. Sin embargo, con el fin de promover la competencia en el mercado de la Telefonía Móvil, las autoridades de Telecomunicaciones de los diferentes países (SUBTEL en el caso de Chile) entregan licencias a los OMV.

En ese contexto, los OMV están funcionando hoy en todo el mundo, logrando una participación de entre 5 a 7% del mercado, sobre todo cuando ingresan a espacios saturados. En Chile, la penetración del mercado de móviles es de 22 millones de teléfonos para 16 millones de usuarios. Claramente, en este escenario para un proveedor de servicios telefónicos móviles OM es difícil crecer, si no es a costa de la participación de los otros operadores establecidos.

A los operadores móviles clásicos no les interesa necesariamente promover a los OMV y en algunos casos deben ser forzados por la autoridad a hacerlo. En Chile, recién ahora Entel, Claro y Movistar fueron obligados -por un fallo de la Corte Suprema- a publicar una oferta de facilidades para permitir la conexión de las múltiples concesiones de OMV asignadas y que no han conseguido operar.

Un OMV apunta a abordar un mercado específico o de nicho, en el que tenga alguna fortaleza, posiblemente asociada a una marca fuerte, medios de pago, organizaciones sociales, comerciales o comunitarias. No obstante, esto no necesariamente significa que su tarea sea fácil y se dan tantos casos de éxito como de fracasos. Virgin en Inglaterra y Disney en U.S.A. tuvieron distintos destinos. Mientras Virgin se ha expandido por el mundo con su oferta de OMV, Disney se vio forzada a cerrar a menos de un año de empezar, así como también cerró ESPN Mobile.

Con todo, los Operadores Móviles Virtuales representan para los Operadores Móviles la posibilidad de expandir su alcance en áreas en las que su oferta global no llega y que, eventualmente, puedan conquistar parte del mercado de los otros operadores. Si su costo de transferencia a los OMV es similar a sus costos de operación menos sus costos de venta, pueden aspirar a que la canibalización parcial de su mercado no los afecte y se compense con la ganancia de participación que van a obtener.

En Chile, está por verse el real alcance que llegarán a tener los OMV. Seguramente, veremos éxitos y fallas en un mercado que se destaca por su gran dinámica. Lo concreto es que el modelo de negocios, la negociación con los operadores y los niveles de inversión son claves para tener éxito en esta industria.

Por Claudio López, Gerente General Redvoiss


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022