La actividad, a la que asistieron educadoras de párvulos de diferentes regiones, fue inaugurada por la ministra de Educación Mónica Jiménez, quien aseguró que con el fin de responder a las demandas de una sociedad cada vez más tecnologizada, se hace necesario dotar de computadores a las salas de clases, para aminorar la brecha digital y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en los primeros años de vida.
Jiménez destacó que hasta la fecha Integra incorporó computadores al 100% de sus jardines infantiles con niveles medios, heterogéneos y transición niños y niñas entre 3 y 5 años de todo Chile. Dotó 1.700 aulas de equipamiento computacional, beneficiando a más de 40.000 niños y niñas, proyectado de manera creciente y sostenida durante el período comprendido entre 2007-2010. Además, alfabetizó digitalmente y capacitó en el uso pedagógico de esta herramienta a 3.140 educadoras de párvulos y agentes educativas.
La tecnología está modificando las formas de acceder a la información y de interactuar con ella, provocando cambios radicales en el proceso de aprendizaje, advirtió durante el seminario la directora ejecutiva de Fundación Integra, Loreto Amunátegui. Entre los efectos detectados luego de incorporar la informática como herramienta de aprendizaje en párvulos están alcanzar un aprendizaje más activo porque el niño interactúa con el software educativo, coordinación visual y manual, mejoramiento de la motricidad fina con el uso del mouse, mayor orientación espacial, cooperación con compañeros y fortalecimiento de la autoestima. Los niños muestran mayor motivación por aprender, aumentan las ganas de explorar y la curiosidad, testimonió Ximena Salazar, jefa del Departamento Educativo de Fundación Integra en la Región de la Araucanía.
En la ocasión, la experta española en entornos infantiles Rosalía Romero, Doctora en Pedagogía de la Universidad de Sevilla y autora del libro El rincón del ordenador destacó el papel fundamental de los docentes para dar contenido pedagógico a las tecnologías. En la alfabetización digital del profesor, el reto es que sea capaz de adquirir competencias TICs para seleccionar y transformar el conocimiento en lenguaje didáctico para los niños. Romero promovió la incorporación del computador en la misma sala de clases a través del juego y repetición, tal como un elemento normal de la vida cotidiana y el aprendizaje.
Se recordó que al iniciarse el proyecto muchas docentes se mostraron temerosas e inseguras en un primer acercamiento al computador, para luego aproximarse con entusiasmo. Me daba susto pasar a llevar una tecla y borrar algo importante, pero con capacitación perdí el temor y me dí cuenta de las posibilidades de la tecnología, sostuvo Claudia González, directora del jardín infantil Paraíso de niños de Fundación Integra en la comuna de El Bosque.