La red se extendía por España, Francia, Italia, Suecia, Holanda, Chile, Argentina, Panamá, Costa Rica, México, República Dominicana y Uruguay, y se estima que ha distribuido más de 20.000 artículos con contenido relacionado con la pedofilia, entre videos, imágenes y archivos de sonido.
Noticias como esta ponen de manifiesto dos hechos importantes. Por una parte, una mayor preocupación de los gobiernos para frenar este tipo de acciones y, por otra, un auge de este tipo de delitos. Según la ONG Protégeles2, mientras que en 2001 se recibían 500 llamadas mensuales denunciando la presencia de contenidos pedófilos en la red, en 2004 han aumentado hasta las 1.500. Asimismo, la ONG precisa que desde 2001 hasta 2004 se han recibido un total de 28.900 denuncias y se han identificado unas 1.990 comunidades de pederastas.
El riesgo de sufrir el ataque por parte de un pederasta es, sin duda, el más grave de cuantos pueden acechar a un niño o un adolescente que hace uso de Internet, pero la solución a estos problemas no pasa por la prohibición del uso de la Red. Un riguroso estudio llevado a cabo por la ONG Save The Children3 realizado entre 487 niños y un número significativo de padres, profesores y expertos de diversos países, reveló que todo ellos consideran a Internet como algo útil. Por otra parte, no debe dejarse de lado el dato de que una gran parte de los menores entrevistados utilizan Internet casi a diario. Por su parte, el uso de chats, instrumento preferido por los pederastas para entrar en contacto con posibles víctimas, esta muy extendido. Son precisamente los chats el mayor motivo de controversia. Al mismo tiempo que proporcionan un medio a los ciberdelincuentes para llevar a cabo sus propósitos, son una herramienta adecuada para que los niños y adolescentes puedan centrar su atención en un tema, o recibir respuestas de compañeros de su edad a preguntas concretas.
Según el Índice Generación Digital, el 52,1% de los menores chilenos usan Internet para comunicarse por correo electrónico o chatear, siendo ésta, la tercera actividad más importante para los escolares de enseñanza básica y media. Este estudio coloca a las niñas como las más interesadas en usar Internet para comunicarse (56,7%), aunque los varones tampoco se quedan muy atrás (47,8%).
Para nuestros niños y niñas, las oportunidades de comunicación a través de Internet superan actividades como bajar música o jugar en línea. Incluso en las redes de colegios, es común que uno de los programas que más descargan los escolares sea el MSN. La realidad es que mientras la mayoría de los padres no sabe siquiera como entrar a una comunidad virtual, los niños dominan la conversación simultánea, pasean a través de distintas salas de chat y acrecientan velozmente sus contactos o relaciones personales, afirma el gerente general de Panda Software Chile, Luis Valenzuela.
La preocupación por los accesos de los menores a Internet no debe centrarse únicamente en la protección del menor contra los ataques de pederastas, sino que también debe encaminarse a evitar que un niño o un adolescente trastoque sus valores al punto de considerar aceptable esta práctica. Según estudios españoles consignados en esta Campaña, el 19% de los menores entra en páginas pornográficas en ocasiones y un 9% lo hace con frecuencia. Para expertos en delito informático de la Guardia Civil española, el consumo excesivo de pornografía online4 tiene relación con que se estén detectando pederastas cada vez más jóvenes en la Red.
La protección de los menores en Internet
La formación del menor, la supervisión por parte de padres y apoderados, y la utilización de las herramientas de seguridad adecuadas, son los tres pilares en los que debe apoyarse cualquier política de seguridad destinada a proteger a los menores en sus conexiones a Internet:
– La formación debe conseguir que los niños y adolescentes sepan realmente a qué riesgos se enfrentan y cómo evitarlos, de forma que nunca puedan estar desprevenidos ante la aparición de un problema.
– La supervisión de los padres y apoderados debe contemplar las medidas adecuadas para preservar la seguridad de los menores, como evitar que naveguen en solitario o controlar el tiempo de uso de la Red.
– La utilización de herramientas adecuadas como sistemas de filtrado de contenidos, antivirus, anti-spam, firewalls…
Con el objetivo de formar e informar sobre estos y otros temas relacionados con la seguridad de los menores en la Red, Panda Software lanzó la campaña: Niños en Internet: no permitas que hablen con extraños, cuyo objetivo es crear conciencia en los padres sobre los riesgos que corren sus hijos cuando navegan por Internet sin ningún tipo de supervisión. La iniciativa está disponible en Chile en la dirección http://www.pandasoftware.cl/sobrepanda/children_internet/chile.html – que incluye antecedentes nacionales, además de la información internacional – y en las direcciones http://www.menorenlared.com/ y en http://www.defendyourchild.com/, en español e inglés respectivamente.
Como parte de la Campaña, Panda Software pone gratuitamente a disposición de los padres Platinum Internet Security 2005 con tres meses de servicios, que puede descargarse desde la web de la Campaña, en http://www.menorenlared.com/?track=17099.