De acuerdo con la encuesta conducida por Unisys Corporation (NYSE: UIS), más del 80% de los colombianos encuestados aceptarían que las autoridades nacionales regulasen los sitios de las redes sociales para garantizar su seguridad en línea.
En la encuesta bi-anual, Security Index de Unisys, se entrevistó a más de 1.000 colombianos durante septiembre de 2011, para conocer sus opiniones acerca de ciertas preocupaciones relativas a seguridad. Por ejemplo, los colombianos encuestados están escépticos en confiar a los proveedores de redes sociales la prevención de crímenes virtuales y sólo el 9% de ellos está totalmente de acuerdo con que estas empresas son capaces de frenar este tipo de situaciones.
El Security Index de Unisys también muestra que los colombianos entrevistados no toleran la violación de la seguridad en las organizaciones con las cuales se relacionan. Prácticamente todos los encuestados dijeron que tomarían alguna acción para interrumpir cualquier tipo de relación con estas organizaciones si sus datos personales fueran sometidos a accesos no autorizados.
Mientras la mayoría de los colombianos están abiertos a la regulación gubernamental de los sitios de redes sociales por razones de seguridad, no están dispuestos a compartir su información personal con la policía, instituciones públicas o autoridades de control de fronteras para incrementar la seguridad nacional. La encuesta muestra que sólo el 15% de los encuestados estaría completamente de acuerdo en hacerlo.
Los resultados de Security Index de Unisys muestran que los colombianos tienen un conflicto en relación al uso de las redes sociales afirma Yolanda Auza, Gerente General de Unisys Colombia. Mientras quieren pasar la responsabilidad de la seguridad en línea a las autoridades, no están dispuestos a compartir sus informaciones para colaborar con la seguridad nacional. Se plantea, sí la solución verdaderamente es incrementar la regulación de estos canales de interacción o más bien crear herramientas y mejores prácticas que puedan ayudar a aumentar la seguridad y hacer que los colombianos se sientan más seguros al usar sus cuentas en las redes sociales. Seguramente la tecnología les podrá asistir creando canales seguros que incentiven a los ciudadanos a querer compartir su información para fines de seguridad nacional.
Al preguntarles sobre cómo reaccionarían ante una violación de sus dados personales, alrededor de tres cuartos, (73%) de los Colombianos entrevistados, dijeron que terminarían su relación con la organización responsable de esta violación cerrando sus cuentas. Casi todos los encuestados, (92%), dijeron que cambiarían las claves de acceso que usan en el sitio web de dicha empresa o institución.
Detrás de Estados Unidos (65%) y Australia (64%), de los 12 países donde se llevó a cabo la encuesta de Security Index de Unisys, Colombia logró el tercer puesto entre las naciones que más denunciarían públicamente la violación de sus datos (62%).
Al preguntarles si tomarían alguna acción jurídica en una situación de violación de información, 60% de los colombianos encuestados dijeron que tomarían alguna medida legal en contra la organización responsable por el uso erróneo de su información (60%). Los brasileños están mas dispuestos a ir a la corte de justicia (86%), seguidos de los españoles (64%) y mexicanos (61%).
Estos números de Security Index de Unisys nos enseñan que las violaciones de la seguridad representan riesgos serios para las empresas e instituciones colombianas, los cuales pueden afectar su reputación y generar pérdidas financieras afirma Yolanda Auza. La mayoría de los problemas de seguridad pueden ser evitados por las organizaciones si estas desarrollan un amplio plan que alinee las estrategias del negocio y de seguridad y que tome en cuenta no sólo los requisitos actuales, sino que también se enfoque en el crecimiento y estrategias futuras.
Otras Cifras
Sólo 4% de los colombianos están de acuerdo en aceptar todos los pedidos de amistad o de seguidores en las redes sociales. Curiosamente, los hombres colombianos son más relajados que las mujeres sobre el uso de las redes sociales; son más proclives a aceptar todas las solicitudes de amistad y de seguidores (24% vs 12%).
Los hombres consideran más que las mujeres que la autorregulación de los proveedores de redes sociales es adecuada, (43% vs 36%) y, apoyan en menor medida la regulación de las autoridades (76% vs 86%).
Otros países de la región también demuestran poca tolerancia ante el uso erróneo de sus datos, en México el 84% cerraría su cuenta y el 79% en Brasil.