La Innovación en Tiempos de la “Consumerización”

Actualmente, existen más de dos mil millones de personas “conectadas” a Internet, sin embargo, para el año 2020 se proyecta que existirán más de 50 mil millones de dispositivos conectados a Internet, según el estudio “Big Data, Big Impact: New Possibilities for International Development” (2012) elaborado por el World Economic Forum (WEF). ¿Qué nos dicen estas cifras? Que hoy existen más “cosas” que personas conectadas y que ello tiene consecuencias inmediatas para el mundo de los negocios.

En efecto, la llamada explosión de datos o “big data” configura un nuevo paradigma, en donde la información será el gran “tesoro” de las empresas, viéndose ellas ante el desafío de perfeccionar sus estrategias para almacenar, administrar y explotar dichos datos digitales. Asimismo, y paralelamente, las organizaciones deben hoy replantear o complementar sus políticas de seguridad de la información, dado el fuerte aumento de dispositivos móviles usados por sus empleados para acceder a sus sistemas y realizar sus labores cotidianas.

Este segundo fenómeno, conocido como “consumerización” es considerado la tendencia capital en el ámbito de las tecnologías de la información. Teléfonos inteligentes, tablets y computadores portátiles, entre otros, seguirán insertándose cada vez más en el trabajo y no harán diferencia entre el uso personal (mercado de consumo) y el de trabajo (entorno empresarial), por parte de sus propietarios.

Lo anterior significa que no estamos frente a una tendencia a la que se puede optar, sino ante una nueva realidad, en donde convertir datos en información y brindar el acceso a ella en cualquier lugar y dispositivo forma parte de la estrategia del negocio, asentada en nuevas formas de comunicación, de trabajo colaborativo, de atención al cliente y de optimización de procesos.

En este contexto, la mejora de la productividad no es una promesa y ya no se restringe sólo a las fuerzas de ventas o a la alta gerencia, como acontecía hasta hace poco, puesto que el uso de los dispositivos móviles es siempre beneficioso y abarca día a día a un mayor número de empleados. Sin embargo, para capitalizar esos beneficios y expectativas, las empresas deben hoy enfrentar dos desafíos principales.

El primero de ellos, y que es el que más aprensiones conlleva, es el de la seguridad de la información, es decir, cómo evitar accesos indebidos, pérdida o robo de datos críticos a partir del uso de dispositivos portátiles. El segundo es cómo realizar una integración transparente de ellos y cómo gestionarlos adecuadamente para garantizar que sus empleados, socios de negocios y clientes accedan a la información o realicen transacciones en forma oportuna, segura y desde cualquier lugar.

La industria tecnológica, y especialmente los proveedores de servicios, han tomado nota del nuevo paradigma, debiendo enfrentar también sus propios desafíos para permitir que las organizaciones no se diluyan en esfuerzos innecesarios para estar a la altura de los nuevos tiempos. Hoy, a través de la tercerización, la infraestructura tecnológica y los servicios y seguridad asociados a ella, pueden dejar de ser un lastre para las organizaciones y convertirse no sólo en una opción para reducir costos –la principal motivación hasta ahora-, sino también para abrir el camino a una verdadera innovación, poniendo el foco en el aporte que hace la tecnología al negocio y al desarrollo de nuevas ventajas competitivas.

Por Gianni Hanawa, Director de Datos e Internet Cluster Sur, Level 3


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022