La firma electrónica se está consolidando en México

Dependencias gubernamentales, gobiernos estatales e instituciones financieras emplean alguna de las modalidades de firma electrónica para hacer más eficientes y seguros sus procesos de gestión gubernamental y negocios.

La presencia de la firma electrónica en México se está consolidando irreversiblemente en el país, gracias a las iniciativas gubernamentales de 2007 y los años anteriores, “por lo que 2008 será un año decisivo para su adopción en los procesos de negocios de las empresas”, declaró Javier Alarcón, director de Tecnología y Socio Fundador de SeguriData, al hacer un balance sobre el uso de las tecnologías basadas en firma electrónica durante los últimos años en nuestro país.

“Aunque la adopción de esta tecnología aún está en fase de consolidación y no se puede hablar de su uso generalizado, esto es sólo cuestión de tiempo, porque la tecnología está disponible y está siendo habilitada como una herramienta para gestiones prioritarias del gobierno que impactan directamente en su relación con cientos de empresas y organizaciones como un instrumento clave de transparencia y eficiencia administrativa”, aseguró el directivo de la empresa especializada en tecnologías de firma electrónica.

Entre las instituciones que adoptaron diversas soluciones basadas en firma electrónica durante 2007 está Petróleos Mexicanos. Su Filial PEMEX Refinación anunció en octubre el lanzamiento de su sistema de facturación electrónica, y en noviembre hizo lo propio PEMEX Gas y Petroquímica Básica, “con lo que inicia la integración de un ecosistema de varios miles de clientes y proveedores de la paraestatal a la nueva dinámica de negocios electrónicos seguros y eficientes”, dijo Alarcón.

En situación similar está el Instituto Mexicano del Seguro Social que emplea ya una solución de emisión de certificados digitales llamado IMSS Desde su Empresa (IDSE), que está en su segunda fase de implementación. Este instrumento permite a los patrones realizar los movimientos afiliatorios como altas, bajas y modificaciones de situación laboral de sus trabajadores mediante un procedimiento en línea, seguro y con el cual además pueden obtener sus estados de cuenta para realizar pagos electrónicos.

“Este proceso introduce a las empresas de cualquier tamaño en el uso de las tecnologías más avanzadas y seguras para transacciones en línea. Para iniciar el 2008 un alto porcentaje de empresas, entre PyMES y grandes corporaciones, emplean una firma digital para administrar sus obligaciones patronales”, dijo el directivo.

En el ámbito de la administración pública federal, las tecnologías de encriptación para firma electrónica se emplean en un amplio número de procesos. Durante el año que termina, Petróleos Mexicanos implementó un sistema de Bitácora de Obra Pública, que permite a la dependencia dar seguimiento puntual al ejercicio presupuestal de obras de infraestructura, la dotación de materiales y seguimiento de calendarios de entrega de las obras.

Esta innovadora tecnología de transparencia para la gestión de la obra pública, fue cedida por la paraestatal a la Secretaría de la Función Pública a mediados de este año, para que se instrumente un sistema similar en el gobierno central. Una vez que se finalicen las adaptaciones técnicas, la bitácora de obra pública será usada en una primera etapa por los ocho organismos que mayor volumen de obra realizan en la Administración Pública Federal.

Desde su nacimiento, servicios como DeclaraNet y TramitaNet, también de la Secretaría de la Función Pública, están basados en estas tecnologías para garantizar la confidencialidad y oportunidad de las gestiones en línea para las declaraciones de bienes de los servidores públicos y para la participación de empresas nacionales e internacionales en las licitaciones públicas de las dependencias federales.

Por su parte, la Secretaría de Economía federal emplea una aplicación de firma electrónica en el Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER), en la que se capturan los registros históricos de los Registros Públicos de la Propiedad y el Comercio de todo el país. Ofrece, además, el sistema denominado Fed@net, con el que los notarios y corredores públicos tienen la opción de realizar los trámites ante los registros públicos, por medios electrónicos y desde sus oficinas, al tiempo que pueden realizar pagos en línea.

Esto se realiza con una combinación de firma electrónica y un dispositivo biométrico para reconocimiento de huellas dactilares, que poseen ya más de 800 notarios públicos en el país, y que agrega seguridad y confidencialidad a los trámites registrales, lo que a su vez agiliza sus gestiones y aporta mayor seguridad jurídica a los propietarios de inmuebles y negocios en el país. Es de esperarse que durante 2008 se generalice esta herramienta entre los más de dos mil notarios de México.

Pero la tecnología de firma electrónica no está centrada únicamente en el ámbito federal. En las entidades federativas, la firma electrónica está siendo empleada para dar mayor transparencia y agilidad a las gestiones presupuestales de las administraciones locales.

El Registro Público de la Propiedad y de Comercio de Baja California ha integrado las tecnologías de firma electrónica para que toda la actividad de registros, consultas y pagos de derechos pueda ser realizada en línea.

Por su parte, las secretarías de finanzas y administración de los estados de Chiapas, Guanajuato, Tabasco están ya usando un sistema de gestión de documentos seguros para agilizar el envío y recepción de documentos electrónicos oficiales en un ambiente seguro y controlable, mejorando con esto los tiempos de respuesta en las comunicaciones entre los servidores públicos estatales.

Al respecto, Alarcón aseguró que “un paso importante que acelerará este proceso en los estados será la publicación de las legislaciones locales en materia de Firma Electrónica Avanzada. Hasta el momento, sólo algunas entidades han hecho los cambios legales necesarios.” Agregó el directivo de SeguriData que “en estados como Sonora, Sinaloa y el Estado de México, entre otros, es inminente la aprobación de sus normatividades en esta materia, por lo que muy pronto estarán integrados en esta nueva dinámica del gobierno digital”.

El sector financiero es uno de los usuarios más sólidos de esta tecnología. El sistema de compensación de pagos, que controla el Banco de México y que es utilizado para las transferencias de dinero entre instituciones bancarias, utiliza un sistema de intercambio de certificados digitales que aporta la seguridad que requieren las cuantiosas operaciones que se realizan cotidianamente entre las diferentes instituciones bancarias en el país.

“La firma electrónica tiene cientos de aplicaciones, y puede ayudar a hacer más eficiente cualquier proceso de negocios en el que se requiera una firma autógrafa. Esta tecnología está disponible para grandes y pequeñas organizaciones”, explicó Alarcón y agregó que “son muchas las empresas que ya hacen uso de sus beneficios”.

Para finalizar, Alarcón enfatizó: “las tecnologías se seguridad para procesos de negocios serán muy importantes en el futuro inmediato en México. Las leyes locales de firma electrónica, la generalización de la factura entre los grandes contribuyentes y la necesidad de incrementar la transparencia y la seguridad de las transacciones en línea. SeguriData ha sido un actor importante en este proceso que lleva más de 10 años; prevemos que en el 2008 adquirirá un dinamismo inusitado, impulsado por la necesidad de la economía nacional a integrarse de manera más completa a los mecanismos del comercio global”.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022