IBM Colombia y el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) de la Universidad de Antioquía anunciaron hoy un proyecto de investigación conjunta, denominado Drug Search for Leshmaniasis, basado en la plataforma tecnológica World Community Grid de IBM. World Community Grid reúne y utiliza la potencia de cómputo ociosa de los computadores personales de voluntarios ubicados en distintas partes del mundo para acelerar la investigación científica y apoyar causas humanitarias.
IBM proporcionará la potencia de cómputo de World Community Grid para permitir a la Universidad de Antioquía predecir potenciales inhibidores o medicamentos que controlen esta enfermedad. Además, IBM donará el servidor y las licencias de software que servirán de plataforma para la operación del proyecto en el PECET de la Universidad de Antioquía.
La investigación que hoy iniciamos con la Universidad de Antioquía muestra nuestro compromiso de aplicar recursos innovadores al sector académico, agregando valor a la investigación en un campo que es crucial para la salud, comentó Fabio Castellanos, Gerente de IBM Medellín.
El proyecto de investigación estará dedicado a encontrar potenciales inhibidores del parásito de la Leishmaniasis, o a explorar la aplicación de fármacos actualmente utilizados para tratar otras enfermedades similares. Si se utiliza la potencia de cómputo de World Community Grid, se podrán analizar 600.000 compuestos químicos potenciales almacenados en una base de datos pública de medicamentos, contra 5.300 proteínas de Leishmania, con el objetivo de hallar candidatos para el tratamiento.
En lugar de implementar ensayos de laboratorio prolongados y costosos, o de pasar decenas de años realizando cómputos en pequeños computadores, se llevará a cabo una simulación de millones de experimentos utilizando el software instalado en los dispositivos que integran la red de World Community Grid.
Realizar este mismo proyecto en un cluster local llevaría más o menos de 70 a 100 años. Con World Community Grid, se completará en un máximo de dos años. Esto comprueba la capacidad de procesamiento de datos de esta red dedicada a proporcionar recursos de cómputo para tratar de encontrar una solución a los problemas que acosan a las poblaciones más necesitadas del mundo, como es el caso de la Leishmaniasis. Existe una necesidad urgente de encontrar tratamientos nuevos y efectivos para esta enfermedad, en vista de que el número de pacientes infectados ha aumentado a más de dos millones de personas en 97 países, comentó Carlos Muskus, Coordinador de Biología Molecular y Computacional del PECET, y líder del proyecto.
World Community Grid es una red formada por más de dos millones de personas que han donado el tiempo durante el cual sus computadores se encuentran ociosos para crear la red de cómputo más grande y veloz del mundo, para el beneficio de la humanidad. El trabajo en World Community Grid se basa en la innovación en tecnología informática, combinada con investigación científica y visionaria, sumada al trabajo voluntario, colectivo y sin fines de lucro, para crear un mundo más inteligente.
Las personas pueden donar el tiempo de sus computadores a estos proyectos registrándose en el sitio www.worldcommunitygrid.org, e instalando un programa de software seguro y gratuito en sus computadores personales basadas en Linux, Microsoft Windows o Mac OS. Los computadores solicitarán datos al servidor de World Community Grid cuando estén ociosos, o entre pulsaciones de teclas durante tareas que no requieren gran potencia de cómputo, y así ayudarán a realizar los cómputos de proteínas necesarios para la completar la investigación sobre Leishmaniasis en Colombia.
Con el auspicio de IBM, World Community Grid ha ofrecido a investigadores en todo el mundo el equivalente a millones de dólares en potencia de cómputo gratuita para permitir la investigación en áreas de medicina, nutrición, energía y medio ambiente. En la actualidad, más de 548.310 usuarios y 1.729.127 dispositivos forman parte la iniciativa World Community Grid de IBM en 88 países, incluso Colombia.
Los proyectos iniciados por la World Community Grid, que han dado lugar a docenas de trabajos de investigación avalados por la comunidad científica, incluyen esfuerzos por curar la distrofia muscular y el cáncer, así como por desarrollar células solares más baratas y eficientes. Entre otros proyectos, se encuentra Fight AIDS@Home, desarrollado en conjunto con el Scripps Research Institute, que descubrió dos principios activos que podrían conducir a nuevos tratamientos de cepas de HIV resistentes a los fármacos. Por otra parte, el proyecto Nutritious Rice for the World completó 12 millones de transacciones computacionales en 11.000 horas de cómputo, en un intento por lograr cepas de arroz más saludables y resistentes a la enfermedad y al clima. Y el proyecto de Comparación del Genoma, conducido por Fiocruz, organizó y estandarizó la forma en que los científicos interpretan el papel que las secuencias de genes desempeñan en mantener la salud o causar la enfermedad.
IBM (NYSE: IBM) es líder en responsabilidad social corporativa y ciudadanía corporativa desde hace 100 años. IBM lleva a cabo iniciativas que abordan cuestiones vitales, tales como medio ambiente, desarrollo económico de la comunidad, educación, salud, alfabetismo, idiomas y cultura. Para ver más información sobre las iniciativas de ciudadanía corporativa de IBM, viste: www.ibm.com