¿Hacia un nuevo concepto de guerra y crímenes de guerra?

¿Es posible cometer crímenes de guerra al tratarse de guerra cibernética?.

Ayer hacíamos referencia a un artículo publicado por el periódico The Washington Post, en que se abordaban las razones que hicieron al Pentágono desistir de sus planes de atacar masivamente, con medios cibernéticos, a la Serbia de Slobodan Milosevic durante la reciente guerra de Kosovo.

En un artículo de seguimiento al tema, la misma publicación da cuenta de un documento elaborado por el Departamento de Defensa estadounidense, en que se trata el tema de la responsabilidad por crímenes de guerra que pueden ocasionar las denominadas ”operaciones de información”.

En el documento, titulado ”Evaluación de Aspectos Legales Internacionales Vinculados con las Operaciones de Información”, se señala que tales operaciones pueden tener efectos secundarios imprevistos e incontrolables, por lo que su implantación requiere de un máximo grado de cautela. Al respecto, se escribe que los ataques contra infraestructuras civiles, tales como el sistema bancario, deben ser realizados exclusivamente por personal uniformado, y en cada caso debería existir un análisis exhaustivo de las consecuencias de cada acción. En tal sentido, se advierte contra posibles efectos devastadores, no planeados, contra civiles.

A modo de ejemplo de tales efectos devastadores, se menciona la posibilidad de que el sabotaje informático resulte en apertura de represas y consiguientes inundaciones, filtraciones radioactivas y daños contra terceros países no involucrados en el conflicto.

Una de las conclusiones del documento es que tales situaciones, sumadas al uso de camuflaje electrónico en aviones de guerra o simulaciones de comunicaciones enemigas, podrían convertirse en crímenes de guerra a los ojos de la comunidad internacional.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022