El fundador y arquitecto jefe de Microsoft, Bill Gates, analizó el tema en un evento de conmemoración del primer centenario del nacimiento de Orwell. El escritor británico, cuyo nombre verdadero era Eric Arthur Blair, publicó en 1949 un libro que pasó a convertirse en uno de los aportes más importantes al debate sobre la libertad del individuo frente a un estado totalitario.
La temática del ´Gran Hermano´ ha cobrado actualidad con los planes del gobierno estadounidense de instaurar su proyecto de Total Information Awareness, que en cierta forma se asemeja a la visión de Orwell en términos de vigilancia y control del individuo por parte del estado.
Paralelamente, la mayor compañía de software del mundo, Microsoft, introdujo recientemente su proyecto Palladium, que según los críticos incorpora características que, entre otras cosas, permitirán a la compañía de Bill Gates enterarse de lo que los usuarios de Windows hacen con sus máquinas.
Ante ello, Gates señala que las sombrías previsiones de Orwell no tienen asidero en la realidad, al menos desde la perspectiva tecnológica.
En un discurso pronunciado ante el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, Gates sostuvo que si bien es cierto la tecnología puede dar a las autoridades mayores posibilidades de vigilar a los ciudadanos, la misma tecnología da al individuo las herramientas para protegerse de tal vigilancia.
Según Gates, Orwell no previó la forma en que la tecnología puede ser usada para proteger la privacidad ya que, de hecho, la tecnología salvaguarda la seguridad y la información al proteger los sistemas informáticos y la información almacenada en ellos.
Refiriéndose a Palladium, comentó que puede ser usado para prevenir las situaciones descritas por Orwell, a la vez que contribuiría a la seguridad de Estados Unidos.
Fotografía: George Orwell