Frost & Sullivan anuncia las tendencias de las TIC para 2008

El año que pasó fue el disparador de muchas iniciativas interesantes en materia de tecnología y telecomunicaciones para América Latina.

Las grandes inversiones en redes y en nuevas tecnologías, las fusiones y adquisiciones, la reorganización estructural de los agentes del mercado, las agresivas estrategias de precios y los paquetes de ofertas, la integración de las telecomunicaciones y soluciones de TI, entre otras, aceleraron el desarrollo del mercado. Su consolidación se materializó por dos caminos diferentes.

Por un lado, la estabilidad política y económica en la región permitió el crecimiento de las economías locales del 4 al 6%, y así se potenció la atracción de las inversiones extranjeras.

Por otro lado, 2007 fue testigo de importantes cambios en las posiciones del mercado. La competencia se hizo cada vez más intensa, por lo que los jugadores del mercado debieron adaptarse a nuevas condiciones y reglas para sostener su posición. Los operadores, en especial las telcos locales abocadas a las telecomunicaciones, entendieron que no pueden tener sus actividades dispersas entre negocios de tres o cuatro jerarquías distintas; por esto, han ido consolidando sus diferentes unidades, lo cual les permitió prestar un servicio más ajustado a las necesidades de los clientes y ofrecer opciones personalizadas. Además, gigantes como Telefónica y Telmex se mantuvieron en la carrera por conseguir la mayor parte del mercado: Telefónica absorbió Colombia Telecom y Telmex adquirió varios operadores de televisión por cable en toda la región.

En cuanto a este año, se espera que la aplicación de nuevos productos y tecnologías, como el “quadruple play” y WiMAX móvil, cambien rápidamente el curso del mercado. El año 2008, entonces, presenta varios desafíos y augura gran cantidad de nuevas aplicaciones y mejores ofertas para los usuarios finales. Gina Sánchez, Research Analyst del grupo Communication Services de Frost & Sullivan, incluyó en su análisis sobre este mercado los temás que serán desarrollados en 2008, como quadruple play, el desarrollo de redes 3G, Wi-MAX móvil, la portabilidad numérica e IPTV.

Quadruple play la consolidación de los mercados en la región sienta las bases de una
nueva oferta que incluye telefonía fija y móvil, banda ancha y servicios de televisión paga en un paquete único. Se espera que los participantes del mercado aprovechen sus diferentes unidades de negocios a fin de ofrecer quad-play en el 2008. Telmex ha adquirido una serie de operadores de televisión por cable en la región y es probable que unifique sus esfuerzos con América Móvil en el corto plazo, para ofrecer servicios fijos y móviles, si es que logran encontrar un modelo de integración vertical que les permita estructurar la oferta. Telefónica también está empezando a ofrecer quad-play a través de su unidad de telefonía móvil (Movistar).

Brasil, México y Chile serán, probablemente, los primeros países con una consolidada oferta de quad-play en la región.

Wi-MAX móvil Quienes están invirtiendo en la versión fija de WiMAX podrían emigrar a una móvil durante el 2008, siempre y cuando hayan contratado a un proveedor que tenga una infraestructura fija con capacidad de migración. Suponiendo que son muchos los operadores que están instalando tecnología con capacidad de migración, necesitarán cambios topográficos importantes en sus redes.

Si quieren utilizar la misma banda espectral, los operadores tendrán que instalar nuevas estaciones de base para reducir el tamaño de celda para el servicio móvil. En América Latina, WiMAX móvil tiene muchas posibilidades de ser desplegado como una solución fija. Varios operadores están considerando esta opción para satisfacer su modelo de negocio y para proporcionar conectividad a lugares que, debido a motivos económicos, no han sido capaces de cubrir.

La portabilidad numérica está ganando importancia en la región. Permite que los usuarios de telefonía móvil sean dueños de su número de teléfono y, por tanto, puedan mantenerlo aunque cambien de proveedor. Esta opción se encuentra actualmente en estudio en México, Brasil, la República Dominicana y Chile. Se espera que en 2008 se realice la primera experiencia de la región (después de Puerto Rico). La Comisión Federal de Telecomunicaciones de México (Cofetel) fue el primer organismo regulador en América Latina que discutió el tema, y anunció que la portabilidad numérica será una realidad en ese país a partir del primer trimestre de 2008.

Los usuarios se beneficiarán directamente por la reducción del tiempo de consumo y el costo de oportunidad de tener que cambiar los números y comunicar el cambio a su círculo de contactos (esto es especialmente cierto para las empresas), y también indirectamente, de un aumento de la competencia entre los proveedores de servicios, que deberán encontrar estrategias más agresivas para retener a sus clientes. A pesar de esta dinámica del mercado, el mayor desafío para los países de América Latina es la reglamentación que debe acompañar este crecimiento, por lo que todos los ojos estarán en la experiencia de México el próximo año.

IPTV es, sin duda, uno de los principales temas para 2008 en América Latina, principalmente por el impacto que tendrá en la infraestructura de redes en la región. Los servicios a consumidores han crecido de manera espectacular en los últimos años y los nuevos servicios siempre están generando más tráfico que los antiguos. Ahora, ha llegado el momento de que el video tenga un papel importante en la región.

En los años próximos la ”televisión interactiva” ganará importancia en la generación de ingresos, y la aparición de nuevas tecnologías de video como HDTV, contribuirá aún más a la transformación de la red. Aunque 2008 no será el año de la adopción masiva de los servicios de IPTV en América Latina se espera que tengan lugar algunas novedades en materia de infraestructura y de reglamentación de contenidos, así como incipientes estrategias de los operadores.

En América Latina, la telefonía móvil alcanzó un 65% de penetración en 2007, con más de 340 millones de abonados. Con países como Argentina, Chile y Colombia, con tasas de penetración de casi el 80%, la región está en condiciones de compararse con algunas de las economías más desarrolladas, como Japón, Estados Unidos o Europa Occidental. Sin embargo, dado que el crecimiento de la penetración resulta de la inclusión de segmentos de bajos ingresos de la población, el promedio de ingresos por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) en la región no supera los U$S15.

Dado este escenario, los operadores de telefonía móvil desarrollaron distintas estrategias para aumentar su ARPU. La aplicación de los servicios 3G en la región es vista como un camino posible para incrementar los ingresos, y se espera que varios operadores de telefonía móvil en Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela pongan en marcha estos servicios durante 2008. Sin embargo, habrá dos grandes desafíos en la introducción de los servicios 3G. En primer lugar, garantizar la existencia de
suficiente espectro para ofrecer servicios de calidad y, en segundo lugar, asegurarse de que se puede proporcionar teléfonos compatibles a precios razonables.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022