España es el país europeo más preocupado por el cambio climático

Un 42% de los encuestados da más importancia a las cuestiones medioambientales derivadas del consumo eficiente de energía que a los ahorros financieros que puedan generarse con el mismo.

Los contadores inteligentes, uno de los instrumentos más populares en Europa para reducir el consumo energético (75%), es conocido por tan sólo el 13% de los españoles encuestados

A los españoles les preocupa el cambio climático, saben que la mayor o menor cantidad de energía que utilizan afecta directamente al clima pero, sin embargo, desconocen las soluciones tecnológicas que pueden ayudarles a reducir su factura energética. Ésta sería la conclusión principal del último informe sobre Eficiencia Energética realizado por LogicaCMG a más de 10.000 consumidores de diez países europeos, entre ellos España.

Un 94 por ciento de los consumidores españoles se confesaron preocupados por el cambio climático y un 79 por ciento reconoció que el consumo de energía que realiza afecta al cambio climático. Asimismo, un 73 por ciento cree que le resultaría de utilidad obtener información en cualquier momento sobre su consumo de energía doméstico – el segundo mayor índice de respuesta entre los diez países encuestados- y un 63 por ciento se declaró preparado para reducir sus demandas de energía si fueran más conscientes de su consumo.

España es el primer país europeo en dar valor a las cuestiones medioambientales derivadas del comportamiento eficiente del uso energético. Casi la mitad de los españoles (42%) colocan en un segundo plano los ahorros financieros que pudieran derivar para su bolsillo. Cabe destacar que el enfoque medioambiental es relativamente más importante entre los encuestados más jóvenes (48 por ciento) y aquellos con un mayor nivel adquisitivo (48 por ciento, también). Los otros países europeos más preocupados por el impacto medioambiental son Alemania y Dinamarca.

Si nos fijamos en las posibilidades de ahorro, los encuestados españoles estiman que podrían ahorrar un 20 por ciento de su factura energética si adoptaran comportamientos orientados al consumo eficiente de energía un porcentaje ligeramente menor que la media europea del 22 por ciento. Se aprecia, por otro lado, bastante incertidumbre entre los encuestados de mayor edad: un 50 por ciento de los mayores de 65 años no supieron evaluar el nivel de ahorro que podrían alcanzar en sus hogares.

Preguntados sobre los obstáculos que encuentran los españoles para reducir su consumo energético, un 88% de los encuestados indicó la falta de incentivos por parte del gobierno como principal motivo y muy por encima de cualquier otra razón en el resto de los países europeos. En este caso, hay poca diferencia por grupo de edad o ingresos. La mayoría de los encuestados (un 64%), señala también que la inversión inicial requerida -como el aislamiento térmico o el doble cristal- es demasiado alta o que no son conscientes de la energía que utilizan (62%).

Un 51 por ciento de los encuestados -un índice algo menor que la media europea- señala que ya hacen lo suficiente para limitar su consumo energético. Además, se aprecia un cierto grado de apatía, ya que España recoge los mayores índices de adhesión a las siguientes razones para no hacer más en limitar su consumo energético: “Lo que haga una persona no puede cambiar nada” (36%) o “Nunca he pensado sobre eso” (28%). En ambos casos el porcentaje se acentúa a medida que aumenta la edad o la falta de poder adquisitivo. Por último y curiosamente un 31% señaló no saber por dónde empezar debido al exceso de información disponible.

Álvaro Plaza, director general de LogicaCMG en España, comenta ” La necesidad de cambiar el comportamiento del consumidor es una de las piezas claves de la política energética y de la legislación a lo largo del mundo incluyendo España. Los consumidores manifiestan ser conscientes de que a través de su consumo individual de energía impactan de un modo directo en el medio ambiente”.

A la pregunta de a qué fuentes de información acudiría para obtener información sobre el ahorro energético, los consumidores españoles señalaron su preferencia por un organismo o agencia especializados en ahorro energético (82%). Otras fuentes posibles serían el regulador o las propias compañías energéticas aunque también se apunta a ONGs.

El único recurso que los consumidores españoles elegirían en menor medida con respecto a otros países es la búsqueda en Internet o el asesoramiento telefónico.

“Es un hecho. Hay más cosas que podemos hacer para reducir el consumo de energía en nuestros hogares, pero pasan por incrementar la motivación y la información. El mensaje positivo derivado de este estudio es que los consumidores están dispuestos a cambiar su comportamiento si tuvieran acceso a una información más clara y detallada sobre los ahorros económicos y energéticos posibles”, añade Álvaro Plaza.

En el ámbito de las soluciones tecnológicas que pueden ayudar a una mayor eficiencia energética, cabe destacar aquella con mayor apoyo gubernamental en toda Europa: los contadores inteligentes (1). Un 75% de los europeos lo consideran una opción interesante, especialmente aquellos con mayores motivaciones medioambientales, aunque tan sólo un 13% de los españoles admite haber oído hablar de ellos. Además, según diversos estudios, en 2012 habrá más de 60 millones de contadores inteligentes instalados, cifra que otros estudios sitúan en el 41% de los hogares europeos.

Asumiendo que hubiera instalado un contador inteligente en sus hogares, los encuestados indicaron de qué manera les gustaría obtener la información relativa a los consumos actualizados considerando que cualquiera de ellas sería asequible: Una factura más detallada sería el mejor modo de recibir una información más precisa (de hecho, un 73% de los encuestados así lo señaló, siendo el índice más alto de todos los países encuestados). La mitad de ellos indicaron también que les gustaría tener una pantalla en casa que señalara el consumo de cada aparato, una opción más popular entre los más jóvenes. El 29% preferiría una página web personalizada (el índice disminuye entre los de mayor edad), y casi un 23% señaló que preferirían un centro de atención al cliente, lo que supone el mayor índice de todos los países encuestados.

Pero, ¿qué es un contador inteligente? Se trata de un contador de electricidad o gas que puede ser leído de forma remota y que permite conocer exactamente qué consumo se registra en cada momento en el hogar, así como su evolución a lo largo del día. Estos contadores proporcionan al consumidor la información necesaria sobre el coste de la energía consumida y la mejor manera de utilizarla de forma más eficiente.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022