Balance de negocio 2011
La cifra de ventas en 2011 ha crecido un 4% con respecto a 2010 en términos globales. Las ventas por sectores verticales ponen de manifiesto una diversificación del negocio de Enterasys hacia sectores como industria, distribución y servicios, que han compensado la disminución en la inversión realizada por las Administraciones Públicas en el ejercicio pasado. El porcentaje de ventas durante el año 2011 para cada uno de los mercados ha sido el siguiente:
Analizando estos resultados por sectores, cabe señalar:
Industria, Distribución y Servicios. Siguiendo con la tendencia iniciada en los últimos ejercicios, se consolida un creciente volumen de negocio en el sector privado y en concreto en los verticales de Industria, Distribución y Servicios. Este entorno ha pasado de representar un 23% en 2010 a un 29% en 2011. Las empresas del sector privado que ya eran clientes de la compañía han mantenido las inversiones que venían realizando desde el año anterior y por otro lado se han incorporado nuevas cuentas a la cartera de clientes.
Transportes. Se ha experimentado un ligero crecimiento, pasando de un 11% a un 12%. Este crecimiento es importante si se tiene en cuenta que a pesar de que ha habido una disminución en los presupuestos, Enterasys ha conseguido mantener e incluso superar ligeramente la cifra del año anterior.
Administraciones Públicas. Se ha experimentado un ligero decrecimiento en Administración Pública, con un 41% en 2011 frente a un 44% en el 2010. De este porcentaje, el 77% del negocio corresponde a Administración Local y Autonómica y el 23% a la Administración Central. Hay que destacar que se han desarrollado proyectos importantes en la administración local, en comunidades y ayuntamientos.
Dentro del entorno de Administración, las áreas de inversión han estado alrededor de educación y sanidad, manteniendo cifras similares al 2010, aunque con un descenso en otras áreas o departamentos.
Telecom & Media. Este sector también ha visto disminuir ligeramente su participación en el negocio de Enterasys. En 2010 se realizaron importantes proyectos en el ámbito de televisiones autonómicas y operadoras, por lo que esta partida alcanzó el 16% del negocio. En 2011 se ha reducido dos puntos porcentuales, pasando al 14%.
Sector Financiero. La crisis económica ha tenido especial repercusión en el sector de bancos y cajas, que han reducido sensiblemente sus inversiones. En consecuencia, el negocio de Enterasys en este sector se ha reducido, representando un 4% en 2011 frente al 6% en 2010.
Con respecto a las diferentes soluciones y tecnologías comercializadas, se han realizado proyectos importantes en el ámbito de NAC y WiFi, así como proyectos de renovación y modernización de arquitecturas de red, donde los S-Series y K-Series están teniendo una excelente acogida y reconocimiento por parte del mercado.
Un hito muy importante de 2011 desde el punto de vista tecnológico es el lanzamiento en octubre de ese año de OneFabric, la nueva arquitectura de red unificada de Enterasys, la primera arquitectura fabric del mercado que abarca toda la red, desde el centro de datos al extremo de la misma, incluyendo la parte Wireless y los dispositivos móviles (BYOD).
OneFabric está teniendo buena acogida en el mercado español, con clientes como Renfe, El Corte Inglés o la Universidad Complutense de Madrid que ya han desplegado o están desplegando componentes de esta arquitectura. Educación Superior y Universidades es precisamente uno de los entornos en los que OneFabric está teniendo mejor aceptación, tanto en España como a nivel internacional. En otros países hay referencias como Boston Collage, Franciscan University o Seton Hill University, entre otras.
Reconocimientos del mercado. Tanto la tecnología como los servicios de Enterasys han sido reconocidos por el mercado en numerosas ocasiones durante 2011:
Info-Tech Research Group posiciona a Enterasys como empresa innovadora en WLAN, por su capacidad de integrarse con soluciones de red de voz y datos, así como por sus soluciones de red de cable e inalámbricas, altamente integradas.
La revista Customer Interaction Solutions otorgó el premio 2011 CRM Excellence Award al servicio técnico de Enterasys
District Administration Magazine, especializada en la gestión de centros educativos, ha elegido Enterays Wireless como el Mejor Producto de 2011 para Administradores de Centros Educativos de Enseñanza Primaria en Estados Unidos.
Comunicaciones Hoy otorgó el premio al Mejor Producto de Networking 2011 a Enterasys K-Series. La solución isaac quedó finalista en la categoría Software empresarial
Ya en 2012, Frost & Sullivan ha otorgado a Enterasys NAC el premio 2012 Global Frost & Sullivan Award for Customer Value Enhancement, un galardón que se concede a las mejores prácticas del mercado en áreas como la innovación tecnológica, el liderazgo, el servicio al cliente y el desarrollo de productos tecnológicos.
Estrategia de negocio para 2012
Estos reconocimientos suponen un importante aval del mercado para Enterasys, de cara a abordar con buenas expectativas este ejercicio. En España, la estrategia de negocio de Enterasys para 2012 se centra en profundizar en la política de diversificación de negocio y consolidación en otros sectores verticales diferentes de las Administraciones Públicas. 2012 ha comenzado con un significativo descenso de la inversión pública, y la estrategia de la compañía se orienta ahora a otros sectores que mantienen la inversión en tecnología. Se espera una recuperación de la inversión durante este ejercicio, aunque la reducción en los presupuestos puede llegar en algunos casos a un 30% respecto del año anterior. En cuanto al entorno privado, es posible que disminuya ligeramente la inversión en 2012, aunque mantendrá niveles que le permitan afrontar una mejora de sus procesos y optimación de recursos.
En cuanto a las formas de realizar esa inversión, Enterasys sigue detectando en el mercado una tendencia creciente a pasar de un modelo de adquisición de la tecnología como inversión de capital a nuevos modelos de tecnología como coste operativo y pago por uso. Asimismo, hay una tendencia hacia la consolidación de contratos de diferentes tecnologías y proveedores en un contrato único con el objetivo de ahorrar costes.
En esta línea, Enterasys trabaja en diseñar soluciones altamente flexibles en cuanto a su despliegue y utilización, para que a su vez los partners e integradores puedan ofrecer al cliente final múltiples opciones de adquisición de tecnología.
Enlazando con lo anterior, la estrategia de canal sigue apostando por mejorar la cualificación y capacidades de los partners para crear ofertas de valor para los clientes. Se mantendrán las inversiones en formación, se crearán nuevas herramientas para el partner, programas de promociones, etc. Asimismo, se ha renovado completamente la web de partners, para facilitar su uso a mayoristas en integradores.
Desde un punto de vista tecnológico, la gran apuesta de la compañía para 2012 es su nueva arquitectura OneFabric. Con el lanzamiento de Enterasys Mobile IAM se completa la arquitectura en sus componentes básicos: Datacenter, extremo de la red, gestión y seguridad. Las redes WIFI, BYOD y la seguridad serán las otras apuestas clave.
Enterasys: Happy Networking
Enterasys ofrece al mercado soluciones de infraestructura de red segura con las características de alta disponibilidad, rendimiento, seguridad y optimización de tráfico necesarias para asegurar la continuidad de negocio y soportar nuevos entornos tecnológicos como Cloud Computing, Virtualización, Comunicaciones Unificadas y Convergencia. Su completo portfolio de productos y soluciones incluye One Fabric, la primera arquitectura unificada de red que abarca desde el centro de datos al extremo de la red, equipos avanzados de conmutación/routing para todos los niveles de la red, soluciones completas de red inalámbrica, seguridad de red (NAC, IPS, SIEM) y gestión. Enterasys además es líder en innovación con sus soluciones en BYOD e Isaac, que acercan la red al usuario al integrarla con las ultimas tecnologías de movilidad y las redes sociales.
La estrategia tecnológica de Enterasys está basada en estándares y en arquitecturas abiertas, lo que aporta al cliente un mayor ciclo de vida para su inversión en tecnología y significativos beneficios de negocio y operativos, así como uno de los menores costes de propiedad (TCO) del mercado.