Empresas Retailers adoptan tecnologías que incrementan la velocidad en sus ventas

Ejemplos prácticos de como las nuevas tecnologías impactan en la industria de venta al por menor

El mayor desafío hoy en día para cualquier minorista está en incrementar su rentabilidad a través de la rápida rotación de sus productos y evitar costosas pérdidas en inventarios, ya que esto significa dinero inactivo que podría haber sido invertido en la apertura de nuevas tiendas, limitando así  la expansión de su mercado.

Tal es el caso de una de las tiendas más antiguas y con mayor tradición en Londres, la cual realiza su reabastecimiento dos veces al día, con pequeños lotes de ropa, calzado y otros accesorios, a fin de lograr una rotación más rápida de su mercancía y así evitar inventarios y áreas de ventas poco eficientes. La ropa sale de un centro de distribución que consolida la entrega de todos los proveedores para posteriormente transferirla a los bastidores de sus tiendas.

En Brasil una marca tradicional de lentes de sol y accesorios, envía por e-mail las ofertas de sus gafas de acuerdo a las características del rostro de cada uno de sus clientes. Para ello utilizan  las fotos que tienen en su base de datos, realizando un marketing directo a través del uso de herramientas tecnológicas que los ayuden a incrementar sus ventas.

Muchos minoristas han decidido adoptar métodos de reabastecimiento fuera de los modelos tradicionales, como es el caso de aplicar estrategias de reposición en Fast Fashion, los cuales generan procesos más ágiles y ayudan a maximizar las ventas. Con el apoyo de nuevas tecnologías se consigue ubicar en tiempo real los productos vendidos ya sea por tienda, ciudad y/o región. Las empresas tienen la posibilidad de realizar un monitoreo en el flujo de su consumo, a fin de identificar los productos con baja adquisición por tiendas y poder así colocarlos en otras que si presentan una mayor velocidad de compra sobre el mismo artículo o categoría. La necesidad de generar ventas con mayor margen de utilidad es muy común y afecta principalmente a las tiendas que siguen el modelo “Fast Fashion”, al enfrentarse al constante cambio en la oferta de productos.

El piso de venta representa un espacio fundamental para el minorista. Si sus coordinadores perciben que el producto de una góndola no se vende, estos deben de actuar con rapidez y transferirlo a otra ciudad o tienda que tenga un mayor potencial en su rotación. Con un simple toque a la computadora es posible tener una idea exacta sobre el desempeño de las ventas por productos y tiendas, a fin de conocer y poder así decidir de forma más acertiva lo que deben ofrecen a los consumidores de acuerdo a la demanda.” mencionó Fernando Gamboa, Director Senior de Grupo ASSA. una de las principales empresas de consultoría internacional del sector Retail.

Las nuevas tecnologías que llegan al sector Retail procuran ofrecer  soluciones rápidas a todas esas demandas, pero advierte Fernando Gamboa que: “muchos proyectos de modernización a menudo terminan naufragando por la falta de un modelo de implementación adecuado. Es por ello que recomendamos a las empresas  incluir los suguientes pilares en su estrategia de transformación empresarial: organización previa de los procesos, elección de una metodología apropiada y participación de los futuros usuarios en el sistema”.

La mayoría de las personas prefieren hacer sus compras en una tienda física y tener la certeza de lo que va a recibir. Los modelos de planificación son fundamentales para el sector Retail, puesto que hoy en día el minorista se enfrenta a importantes retos logísticos para mantener sus tiendas abastecidas. El Director destaca plataformas tecnológicas tales como SAP Retail y/o Analytics, aplicados en la administración del surtido en tiendas, seguimiento de las tendencias y recuerda también de la importancia en desarrollar un proyecto a largo plazo de acuerdo al perfil de la compañía. “Para enfrentar Analytics y lidiar con Big Data, las empresas necesitan realizar un proyecto por etapas con un modelo evolutivo de negocios y esto implica tiempo. La capacitación de los usuarios con nuevas herramientas es parte fundamental del negocio y del éxito del proyecto, así como las condiciones para poner en marcha modelos innovadores como algunos minositas ya lo hacen. Muchos proyectos no funcionan porque algunas empresas insisten en saltarse estos importantes pasos en el proceso” finalizó el directivo.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022