Empresas PyME y emprendedores se capacitaron en gestión empresarial de la innovación

La Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, junto con la Unión Europea, en el marco del Proyecto NanoPymes, realizaron en la sede de la Unión Industrial Argentina, los cursos en gestión empresarial de la innovación contribuyendo a la profesionalización de la gestión y fomentando una cultura innovadora en la Argentina.

El Programa Nanopymes de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación puso al alcance de los emprendedores, profesionales y empresarios de Buenos Aires, herramientas prácticas destinadas a la gestión de la innovación en el marco de la capacitación que brindó el programa para la región.

El curso estuvo a cargo de Joxean  Fernández, consultor en distintos proyectos de desarrollo de servicios especializados de gestión de la innovación en América Latina. En el mismo se trataron los siguientes temas: evolución del concepto de innovación, innovación abierta, innovación social, planes de gestión de la innovación, protección de la propiedad intelectual, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Asimismo, se presentaron distintos  instrumentos de financiamiento nacional e internacional, con particular atención en las oportunidades existentes en Horizonte 2020, el nuevo programa marco de la Unión Europea para proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

El consultor destacó que la nanotecnología se ha convertido en una estrategia prioritaria para los sistemas de ciencia, tecnología e innovación de los países que apuestan por convertirse en sociedades del conocimiento, ocupando un papel central en la estrategia del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación  “Argentina Innovadora 2020”.

La nanotecnología hoy es utilizada en diversas aplicaciones que incluyen la industria de la construcción (cementos mejorados, hormigones reforzados, entre otros), metalmecánica (nuevos materiales con resistencia y flexibilidad mejorada,  superficies resistentes a la corrosión y el rayado), energía (nuevas células solares de alta eficiencia, materiales aislantes que mejoran la eficiencia energética ), alimentación y  medio ambiente,  entre otras.

Los participantes en los cursos destacaron la necesidad de reforzar la vinculación entre los investigadores y la industria para poner en marcha proyectos de desarrollo tecnológico aplicado en el país, centrándose en aquellos sectores donde Argentina dispone de mayores capacidades y potencialidades.

La capacitación en gestión empresarial de la innovación se brindó en el marco de las acciones que tiene planificadas el Programa Nanopymes y que se enfocan en la promoción de la cooperación entre el sector académico y las empresas, facilitando la transferencia de conocimientos y tecnología hacia el sector productivo. Esta actividad destinada a los recursos humanos de las organizaciones busca apoyar y mejorar los mecanismos gubernamentales para la transferencia de tecnología hacia las PYME existentes y la creación de nuevas empresas basadas en tecnologías como la micro y nanotecnología, con impacto en la competitividad de la economía.

El programa NanoPymes cuenta con un presupuesto total de 19.600.000    euros y está  focalizado en  cuatros sectores estratégicos: metalmecánica, agroalimentos, salud y electrónica; promueve con sus actividades la incorporación de micro y nanotecnología en las empresas fomentando la creación y retención de empleo. La nanotecnología es una tecnología que permitirá el acceso a nuevos dispositivos, optimizará las formas de producción  existentes o bien creará nuevas, poniendo a disposición de la sociedad implementaciones de avanzada en cosmética, terapias, biocombustible, descontaminantes, envases inteligentes, desarrollo de superficies inteligentes, entre otras; fomentando así la capacidad productiva y emprendedora de las PyME.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022