Tal es la conclusión de la organización de protección de derechos ciudadanos Electronic Frontier Foundation, EFF, que ha creado una muralla de la infamia para empresas y organizaciones que, con tales prácticas, socavan el debate democrático y el uso justo y razonable de la información.
Las primeras empresas de la lista son Universal, Ralph Lauren y consorcios mediáticos como CBS, NBC y Warner.
En un comunicado, Corynne McSherry, de EFF, señala que la libertad de expresión en el siglo XXI depende a menudo de secuencias de vídeo y otros contenidos generados por diversas fuentes. A juicio de EFF, el denominado uso razonable de material con derechos reservados es imprescindible para el debate democrático. Sin embargo, tal principio es desconocido por empresas que no dudan en recurrir a los tribunales de justicia para eliminar tales contenidos de Internet. Básicamente, se trata de censura, escribe McSherry.
A modo de ejemplo menciona el caso de la empresa Diebold, dedicada a las votaciones en línea, que obligó a operadores telefónicos a eliminar una discusión filtrada por desarrolladores sobre problemas de seguridad en su sistema de votaciones. A juicio de Diebold, sus derechos estaban siendo infringidos al publicarse las comunicaciones de correo electrónico interno de sus empleados. EFF reaccionó demandando a Diebold por abusar de la ley, ganando la causa.
La muralla de la infamia, está disponible en el sitio de Electronic Frontier Foundation.