El Open Data se proyecta como una nueva plataforma para negocios y una mejor democracia en Chile

Liberar los datos para que sean reutilizables, extendiendo la frontera del conocimiento, fomentando la interacción, la investigación y finalmente la innovación es el pensamiento tras lo que llamamos OPEN DATA, concepto foco del seminario “La Revolución de los Datos Abiertos, una Oportunidad de Innovación”, y que, a través de las distintas exposiciones, evidenció el potencial innovador que contiene, pudiendo modificar positivamente las estructuras empresariales y gubernamentales.

El evento, organizado por Inria Chile y ACTI,  y que contó con el apoyo del Programa de Innovación y Competitividad Unión Europea-Chile, coordinado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, se llevó a cabo el jueves 10 de enero en el Hotel Plaza de Bosque Park, Santiago,  siendo un punto de encuentro para quienes aspiran a enfrentar el gran desafío de hacer, de éste año de la innovación, un punto de inflexión profunda para el país.

El seminario contó con la participación de Claude Puech, director ejecutivo de Inria Chile; Francois Bancilhon, CEO Data Publica de Francia; Ricardo Baeza-Yates, VP Yahoo! Research EMEA & LatAm y presidente del Comité Asesor en Ciencia y Tecnología de Inria Chile; Alejandro Barros, miembro invitado del Directorio de ACTI; Emmanuel Pietriga, jefe de proyectos de datos masivos de Inria Chile y Luis Cuezzo, primer vicepresidente de ACTI.

Uno de los ejes centrales fue el hecho de que, a nivel mundial, hoy existe la tecnología que permite el intercambio de conocimientos y datos, sin embargo no siempre son de uso público, ya sea por la restricción que se les impone a la propiedad de los datos, por los conflictos de interés que despierta su manejo o por desconocimiento de cómo liberar su acceso o entender lo que los datos muestran.

Respecto a Chile, hay iniciativas públicas y privadas que convergen en la postura Open Data pero está en un desarrollo embrionario aún,  siendo que los desafíos del manejo de datos son múltiples y pueden generar grandes oportunidades de negocios. Y por lo mismo, para estimular la discusión al respecto y generar la oportunidad de conversar con los expertos en esta materia, Inria Chile y ACTI se coordinaron para desarrollar el Seminario “La Revolución de los datos abiertos y oportunidades de innovación.

Cabe destacar que Inria Chile se instaló en el país el año 2012 gracias al programa de Centros de Investigación de Excelencia que financia Corfo como un incentivo al desarrollo de la Innovación en el país. Mientras que, por su lado, ACTI lleva representando a la industria TIC en el país desde 1984.

En la primera intervención de la jornada, Claude Puech, director ejecutivo de Inria Chile presentó la Fundación como partner para la industria en materia de innovación. Indicó que “el objetivo (de Inria Chile) es transformarse en una plataforma de transferencia basada en la experiencia y cultura de INRIA en Francia como centro de investigación, que estimule la innovación tanto en las grandes empresas como en la Pyme”. Además señaló que “actualmente INRIA desarrolla, con nueve universidades chilenas, el CIRIC, un nuevo Centro de Excelencia en Chile dedicado a investigación e innovación en tecnologías de la información y comunicación”. Y especificó que, en el marco del CIRIC, se está trabajando en 7 proyectos dentro de tres grandes ámbitos: Internet y Telecomunicaciones, Energía Híbrida, y Administración de Recursos Naturales.

Por su parte, Francois Bancilhon, CEO Data Publica de Francia, expuso sobre el Open Data como una nueva oportunidad para hacer negocios en el mundo, usando ejemplos de cómo en Francia se gestiona el conocimiento de las necesidades y hábitos de las personas. “Hay mucha información disponible en la web, especialmente generada a través de las redes sociales, imágenes satelitales, fotografías, flujo comercial, información de aduanas, entre otras.  Estos conjuntos de datos se pueden trabajar y ser vendidos a las empresas que les interese. Los análisis de datos públicos permiten ver y entender el comportamiento de las personas. Entender un patrón de conducta ayuda a mejorar la toma de decisiones comerciales y posibilita la creación de nuevos negocios.” El experto francés planteó además que “existen múltiples oportunidades comerciales en relación a los datos, ya sea para favorecer su intercambio, generar análisis y potenciar su uso, entre otras opciones.”

Desde la experiencia de la red, a través de su ponencia denominada Web Data Wisdom of Crows and a Long Tail, Ricardo Baeza-Yates, VP Yahoo! Research EMEA & LatAm y presidente del Comité Asesor en Ciencia y Tecnología de Inria Chile, explicó cómo la gente interactúa en la red y cómo esto genera datos. “Hoy se dispone de muchísima información en la web, y el aumento de información en los últimos años ha sido vertiginoso. El desafío para los emprendedores es utilizar la sabiduría de la gente que se expresa en el uso que se hace de la red, especialmente de la información que se puede obtener del comportamiento de la gente, sus huellas y lo que etiquetan (fotografías, comentarios, búsquedas, etc.)”. Y concluyó que “si se analizan los datos se pueden obtener patrones de conducta muy útiles a la hora de definir productos o mejoras a servicios”.

Desde la visión del consultor internacional, Alejandro Barros, miembro invitado del Directorio de ACTI, dijo que “el Open Data debe ir de la declaración a la acción. En Chile hay un marco institucional que permite la circulación de datos, existe la disposición y legislación para promover la transparencia y el acceso a los datos, pero el principal obstáculo sigue siendo la existencia de datos no estructurados que hacen casi imposible su uso”. En cuanto a esto, indicó que “para mejorar el acceso es necesario cambiar el paradigma, dejar atrás la visión legal para entender los datos y no sentir cómo pérdida de poder su entrega pública”.

Inria Chile presentó cómo se aborda la visualización de datos, a través de Emmanuel Pietriga, jefe de proyectos de datos masivos de Inria Chile. Emmanuel señaló que “los datos se deben organizar para que tengan un sentido y permitan comprender algún fenómeno”. Y agregó que “existe la investigación y la tecnología que permite organizar datos, a través de la ontología informática se construyen esquemas conceptuales precisos que permiten hacer infinidad de cruces de datos que luego se trabajan para mostrarlos de manera simplificada, y en Inria Chile existe la capacidad técnica que le puede permitir a las empresas contar con información precisa y clara, extraída de datos de la web.”

Y finalmente Luis Cuezzo, primer vicepresidente de ACTI, apuntó que “el gran desafío actual es poder manejar la información que existe para crear herramientas que incentiven a la industria. Estamos en un estado embrionario en esta materia pero es necesario desarrollar un nuevo ECO-sistema e impulsarlo”.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022