El material escolar podría ser gratuito si padres y centros educativos utilizaran la red social española Trastillo

José María de Juan, fundador de TRASTILLO: “La iniciativa Parlamentaria que pretende garantizar por ley un sistema de préstamo gratuito de libros de texto en la educación obligatoria puede ejecutarse gasto para el contri”.

El pasado 24 de septiembre el pleno del Congreso sacó adelante una propuesta que pretende que la reforma educativa, en fase de tramitación parlamentaria, garantice por ley un sistema de préstamo gratuito de libros de texto en la educación obligatoria. Una propuesta que recogía la idea de Elena Alfaro, una madre de dos hijos que hace no más de tres semanas entregó al Ministerio de Educación 265.000 firmas de ciudadanos reclamando la aprobación de una ley que establezca la creación de bancos de libros en los colegios públicos y concertados.

José María de Juan, fundador de Trastillo, la red social de compra, venta y trueque de objetos de segunda mano, ha querido aprovechar esta situación de urgente y masiva demanda de material escolar gratuito para anunciar la puesta en marcha de un servicio dentro de esta red social llamado “Comunidades” que, entre otras aplicaciones, permitiría que “la iniciativa parlamentaria pudiera llevarse a cabo sin ningún coste y desde hoy mismo con la voluntad de los padres y los centros. Y, además, sin intermediación gubernamental alguna”.

“¿Cómo? Muy sencillo”, prosigue de Juan. “Trastillo es una red social que surgió hace menos de un año con un objetivo: que la gente diera salida a aquellos objetos que no le sirvan pero puedan tener valor para sus amigos y los amigos de sus amigos, con el fin de traducirlos en algo de dinero o de intercambiarlo por otro producto con otro amigo. Introduciendo el elemento social en una red de compra, venta y trueque lo que conseguimos es dotar a las transacciones del mercado de segunda mano de confianza y seguridad. Al ser red social, y conectar solo a amigos y amigos de tus amigos, eliminamos la variable incertidumbre que se genera en este proceso de cambio o compra, ya que el usuario cuando compra o intercambia siempre tiene una referencia de la persona con la que trata (amigo o conocido). Por otro lado, el elemento social también genera el abaratamiento del producto ya que uno vende a un conocido y no a un anónimo, con lo que se hace frente también a la falta de liquidez de las familias”.

“Comunidades”, sigue de Juan, “no es más que un paso lógico más de Trastillo manteniendo su filosofía primigenia o, mejor dicho, ver la herramienta desde otro punto de vista. Es decir, “Comunidades” es otro servicio de Trastillo que pretende conectar a personas con los mismos intereses y que les ligue una misma necesidad, sin que obligatoriamente tengan que ser amigos o conocidos. En este caso, quien les sitúa en el mismo círculo de confianza de la red social es una institución o un colectivo que se genera un perfil en la red, haciendo posible que, por ejemplo, un colegio fuera capaz de conectar a todos los padres del centro educativo para que entre ellos pudieran intercambiarse material escolar o adquirirlo a un precio mucho menor al del mercado. En este sentido, tan solo sería necesario que las AMPAS y las direcciones de los centros educativos se abrieran un perfil en nuestra red y que los padres se registraran en Trastillo.com añadiendo al colegio en su red de amigos. De este modo, en sus pantallas de ordenador u otros dispositivos móviles podrían adquirir a precios muy bajos o hacer trueque de productos indispensables para sus hijos”.

Comunidades” es un servicio que no se reduce meramente al campo educativo, sino que está abierto a cualquier uso y cualquiera puede generar una (apasionados del surf, coleccionistas de sellos, estudiantes universitarios…). Sin embargo, José María de Juan ha querido aprovechar el comienzo del curso escolar y la polémica parlamentaria para advertir de uno de los posibles usos que podría tener este nuevo servicio implementado en su red.

De Juan finaliza pidiendo “a los padres que reclamen a los centros que aprovechen las posibilidades que ofrecen herramientas como Trastillo”. “La vuelta al colegio cuesta de media unos 800 euros por hijo. Los centros públicos son los más económicos, con un gasto medio de 560 euros,  frente a los privados, donde la factura sube hasta casi los 1200 euros. Son cantidades de dinero que no son menores para un presupuesto para familiar y que se podría reducir casi a cero con el uso de las nuevas tecnologías. No obstante, siempre cabe la posibilidad de saltarse a la dirección del colegio y que sea un grupo de padres quienes generen la “Comunidad”, aunque obviamente el apoyo de la dirección lo haría más sencillo, ágil y eficaz”.

 


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022