En las dependencias del CESCA (Centro de Supercomputación de Cataluña) se ha celebrado un relevante evento que ha reunido a diversos representantes de Universidades, Centros de Investigación y Centros de Computación Científica y Técnica de toda España, incluyendo el propio CESCA, entorno a la figura del Dr. Eng Lim Goh, Vicepresidente Senior y Chief Technological Officer de Silicon Graphics, Inc., considerado como un visionario con un gran prestigio en los ámbitos técnicos y científicos internacionales. La visita a nuestro país del Dr Eng Lim Goh es un acontecimiento que supone un respaldo tácito a nuestra comunidad científica y el reconocimiento de la importancia creciente de los trabajos de nuestros investigadores a nivel mundial.
El Dr Eng Lim Goh expuso en su presentación como la enormidad de datos que proporcionan los experimentos e instrumentos científicos de última generación como el LHC (Large Hadron Collider) en el CERN, el Sincrotrón en Barcelona, los secuenciadores de genoma, los microscopios confocales, etc, deben ser procesados en el mínimo tiempo posible, bien sea porque los instrumentos vuelcan nuevos datos en períodos de tiempo muy cortos (por ejemplo cada dos días y medio un secuenciador genera entre 2 y 3 TB de datos) bien porque los científicos no pueden permitirse tiempos de espera de semanas o meses antes de saber si un experimento ha tenido éxito o no.
En su intervención, el CTO de Silicon Graphics destacó que la paralelización de los programas para que funcionen centenares o millares de procesadores al mismo tiempo no es siempre la solución, ya que los cálculos en cada procesador se ven frenados por grandes tiempos de espera de los datos que les debe proporcionar otro procesador o aguardando a que éstos lleguen desde un disco porque no tienen cabida en el espacio de memoria al que puede acceder el procesador.
Nuevos servidores de memoria compartida de Silicon Graphics
Silicon Graphics ha anunciado que dará respuesta a estos problemas con una nueva familia de servidores de memoria compartida, que está previsto que se empiece a comercializar después del verano. La nueva familia, sucesora de los actuales Altix 450 y 4700, ha sido diseñada con cuatro objetivos principales:
Un mínimo consumo energético gracias a fuentes de alimentación de alta eficiencia.
Una utilización máxima de los procesadores para cálculo liberándolos de los protocolos de comunicación paralelos.
Fiabilidad máxima con múltiples redundancias en el diseño.
Un precio muy próximo al de configuraciones semejantes de arquitectura de memoria distribuida.
Los nuevos sistemas mantendrán las funcionalidades características de los actuales servidores Altix como su gran ancho de banda y mínimas latencias de comunicación, sus grandes espacios de memoria compartida: hasta decenas de miles de procesadores y centenares de Terabytes y la inherente facilidad de administración de la arquitectura de memoria compartida.