Científicos imprimirán piel humana en 3D

Los pacientes con quemaduras podrían ser los principales beneficiarios de una nueva tecnología desarrollada por científicos suecos.

Lars Kölby, cirujano plástico en la Academia Sahlgrenska, dependiente de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, comentó a medios locales sobre un proyecto en el que participa, que busca imprimir piel humana y cartílago con impresoras 3D.

Varias universidades y centros de investigación participan en el proyecto, que es financiado en parte por un programa de apoyo a la innovación en ese país. En la etapa inicial del proyecto, los científicos cultivan células en un laboratorio, las que son probadas en cerdos. “Nuestra intención es imprimir un tejido que pueda ser utilizado en curaciones, en mamíferos con determinadas características inmunológicas”, agregó Kölby, recordando que la piel de los cerdos se asemeja a la piel de los humanos. “La forma en que sana la piel de los cerdos es idéntica al proceso que ocurre en los humanos”.
Los seres humanos son inmunoespecíficos, es decir que sus órganos o su piel pueden ser extirpados y transplantados a otro lugar de su organismo; es decir, un autoinjerto, sin que sea necesario utilizar medicamentos de inmunosupresión. Por ello, la piel en cuestión será elaborada con células del propio paciente, consiguiéndose así una epidermis adaptada a cada individuo específico.

“La intención es poder cultivar algunas células, y luego imprimirlas como si fuesen una hoja A4, de células perfectamente distribuida. Luego colocaríamos estas hojas, en este caso epidermis, en su lugar. Debido a que las células cultivadas provienen del mismo individuo, su perfil inmunológico será idéntico”, agregó el científico.

Desde ya, otros centros de investigación científica han estado imprimiendo e injertando tejido humano como cartílago. Kölby comentó que un pequeño trozo de cartílago puede ser impreso en pocos minutos.

La “tinta” colocada en la impresora consiste de una mezcla de grandes moléculas y agua, especialmente desarrollada para dar a las células un ambiente propicio. La calidad de la impresión depende en parte de la memoria disponible y de la mezcla que contiene a las células capilares, concluyó señalando Kölby.

Fotografía (c) Academia Sahlgrenska, Suecia

Más información sobre impresión 3D en Diario TI.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022