Adiós a la Educación a Granel

Cuando aún resuenan los conflictos en la educación, tanto en Chile como en otros países de la Región, vale la pena detenerse en la importancia del capital humano en la industria del software. Es ahí donde podemos apreciar dos grandes brechas. La primera está entre lo que ofrecen las universidades y lo que las empresas necesitan; mientras que la segunda, se encuentra en las mismas corporaciones, entre lo que de verdad requieren y lo que creen requerir.

Esas diferencias pueden ser mayores a lo que suponemos y debemos tener conciencia de ello para no seguir perdiendo buenas oportunidades de negocio y sobresaturando el mercado de profesionales que quizás no van en línea con las verdaderas necesidades de la industria y del país. ¡No más educación a granel! Debemos hacer, por lo mismo, una planeación de lo que se necesita, en sinergia entre universidades, empresas y gobierno.

Para Chile y América Latina existen grandes oportunidades para servicios de Near y Offshoring de TI. Claramente es posible generar un cambio a una industria de valor agregado, estableciendo un cambio esencial en el sistema de educación de los países y una mejora en los ingresos del sector. Sin embargo, la baja oferta de profesionales especializados en TI y la dificultad cada vez mayor para que se ingrese a carreras técnicas e ingeniería es una realidad. Las empresas incurren en altos costos de capacitación, rotación y escasez. De hecho, mientras la industria de outsourcing global representó más de US$200 mil millones en ingresos el año pasado, China e India se llevaron el 70% del total y América Latina recibió menos del 10%.

Es importante, entonces, reducir la re-educación en la que debe invertir cada empresa con los profesionales que contrata, dado que generalmente no tienen los conocimientos o experiencias de formas de trabajo efectivas, con las técnicas, métodos o modelos de punta. La re-educación implica volver a enseñar lo que se supone ya debiera saberse y es un costo de oportunidad para las organizaciones, mientras podría ser un capital de reinversión, evolución o crecimiento.

El mercado de exportación del software es una oportunidad económica substancial, pues se trata de una industria atractiva y de alto crecimiento. Sin embargo, se hace indispensable contar con una fuerza de trabajo educada, en cantidad y calidad. También, especializada, con salarios y condiciones de trabajo competitivos, altos estándares de la industria conocidos y aplicados, en un contexto útil para las empresas. Asimismo, se necesitan políticas públicas que soporten y apoyen. El principal pilar para ello es el capital humano. Latinoamérica necesita aumentar en recursos humanos con las competencias globales necesarias y cerrar así las brechas de egreso.

En definitiva, más allá de las discusiones de gratuidad versus lucro (eso es otro asunto a tratar), la educación debe ser regulada de manera tal que se termine con la educación a granel para pasar a una especializada, de acuerdo a los intereses del país, en cuanto a evolución, desarrollo y sustentabilidad.

Por Pablo Henríquez, Vicepresidente de Procesix


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022