Estudiantes desarrollan software para acercar a los discapacitados visuales a la computación

BINOV (Biblioteca No Vidente) es el nombre del software que desarrollan cuatro alumnos del Departamento de Informática, y que permite a los no videntes acceder a la lectura en su computador gracias a un dispositivo de audio que reproduce los textos.

Informática al servicio de la comunidad. Esta frase resume de manera precisa el trabajo de los alumnos Paulo Reyes, Renato Rojas, René Molina y Gustavo Rodríguez, todos del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, quienes desarrollan el software BINOV (Biblioteca No Vidente), cuyo objetivo es acercar el mundo de la lectura a los discapacitados visuales, gracias a un moderno sistema que reproduce vía audio los textos deseados.

Este proyecto es uno de los que se presentará en el mes de octubre, en la XIV Feria de Software, tradicional actividad que organiza el Departamento de Informática, que busca que los alumnos presenten soluciones concretas a problemáticas cotidianas. Paulo Reyes, coordinador del grupo BLS, autor del proyecto, explicó que “el objetivo de nuestro proyecto es poder acercar a las personas discapacitadas visualmente a la lectura. Para ello desarrollamos BINOV, el cual es un programa, que mediante un escáner digitaliza los documentos e internamente los trabaja para poder leerlos en voz alta”.

“La interfaz está pensada para que una persona ciega pueda ocuparla, es por ello que va “contando” todo lo que pasa en pantalla. Algo extra en que estamos últimamente trabajando, es poder pasar todo el audio de los libros a mp3 y poder guardarlos en CD, para que las personas no tengan que amarrarse al computador para escuchar el libro”.

Reyes añadió que “nuestro primer objetivo y por el cual nació el proyecto, fue por el ramo de Ingeniería se Software de la Universidad, pero a medida que ha ido creciendo, nos hemos dado cuenta que tiene un impacto social importante. De ahí nacieron otros objetivos: uno está claro, que es la ayuda hacia las personas no videntes, pero también tenemos un objetivo más bien económico que es vender nuestro producto una vez terminado”.

“De este modo, la idea es acercarnos por medio de la informática a diversas áreas que no han sido trabajadas anteriormente porque no tienen un gran valor económico, pero que sin duda si tienen un gran valor humano desde nuestro punto de vista. Creo que todos concordamos como grupo en que queremos lograr ayudar a los demás. Según tengo entendido, hasta en la Biblioteca Nacional cuentan con un número de libros menor de 100, para una población de no videntes que llega al 4% del total de Chile, lo que no es para nada una cifra despreciable”.

“La idea del software siempre estuvo orientada a una herramienta de ayuda social. No obstante, a medida que hablamos con diferentes personas acerca de lo que planeábamos, más gente se sumó a esta iniciativa. Por ejemplo, Claudio Krug, presidente de la UNCICH (Unión Nacional de Ciegos de Chile) ha sido una de las personas que más nos ha aportado en todo este trabajo”.

Más información en el sitio de la Universidad Técnica Federico Santa María.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022