Uno de cada tres discos de música vendidos en el mundo es una copia ilegal, lo que significa un mercado de música pirata de US$ 4,6 mil millones que destruye trabajos, mata la inversión y financia el crimen organizado.
A pesar de la magnitud del problema, algunos gobiernos han tomado alentadoras medidas para combatir la piratería de la música en los últimos 18 meses, según el Informe Comercial de Piratería 2005 de la industria de la música, el cual es publicado por la Asociación Internacional de Productores Fonográficos (IFPI).
Un total de 1,2 mil millones de discos piratas de música fueron vendidos en 2004 un 34% de todos los discos vendidos en el mundo-. El crecimiento de discos piratas ha disminuido a su nivel más bajo en los últimos tres años, en parte gracias a los intensos esfuerzos contra el comercio ilegal aplicado en países como México, Brasil, Hong-Kong Paraguay y España.
Las ventas de música pirata excedieron a las del mercado legítimo en 31 países durante 2004 (a diferencia de las 23 naciones de 2003). Entre ellos se incluyen por primera vez Chile, República Checa, Grecia, India y Turquía.
IFPI lanzó el informe en España, el país con mayores problemas de piratería en Europa, donde el comercio ilegal desenfrenado de CD en la calle ha contraído el mercado legal de música en un tercio, respecto de los tres años anteriores.
España es uno de los diez países prioritarios nombrados en el informe de IFPI que cuenta con niveles de piratería inaceptables y donde la acción de los gobiernos se necesita urgentemente. Estas naciones son: Brasil, China, India, Indonesia, México, Pakistán, Paraguay, Rusia, España y Ucrania.
También se destacan otros cuatro países Bulgaria, Canadá, Corea y Taiwán donde la piratería, tanto en formatos físicos como en archivos en Internet, significa un importante foco para la industria internacional de la música.
El Presidente y Director Gerente de IFPI, John Kennedy señaló que la industria de la música lucha contra la piratería porque si no lo hiciera, la industria de la música simplemente no existiría. Billones de dólares se invierten en el lanzamiento y campañas de marketing de más de 100.000 millones de álbumes en un solo año, y esto es posible sólo cuando hay una buena y efectiva aplicación de los derechos de autor y conexos.
Finalmente, el dirigente de IFPI explicó que alrededor de todo el mundo estamos viendo algunos progresos de parte de algunos gobiernos, especialmente entre los diez países prioritarios. Sin embargo, muchos gobiernos todavía están luchando sin mayores intenciones y con promesas incumplidas contra la piratería. Eso no es suficiente. Necesitamos el compromiso político y la aplicación apropiada de penas disuasivas.
El informe señala la importancia de Internet para el negocio de la música, que se luche contra la piratería en formatos físicos ya que en gran parte los discos ilegales son producidos en grandes cantidades y con alta velocidad en laboratorios de copia o en plantas tradicionales de fabricación de CD.
Chile se empina por sobre el 50% de piratería musical, según dicho informe internacional y entra a formar parte de los 31 países calificados con alta piratería (sólo 23 naciones estaban en esta lista en 2003). Junto a Chile se agregan a esta lista Grecia, República Checa, Turkía, entre otros.
Según Francisco Nieto, director general de IFPI Chile, debemos entender que el pirateo es un vulgar robo y que como tal debe ser penalizado. Entonces, en la medida que no exista una pena que disuada al delincuente a no cometer el delito, el problema no va a cambiar.
¿Cómo entender entonces la falta de voluntad política del ejecutivo por resolver el problema y por otra parte que una comisión de la Cámara de Diputados proponga incluso bajar las actuales sanciones que contempla la ley de propiedad Intelectual? Si el problema es que el Ejecutivo y los políticos creen que es una medida impopular, debemos subrayar que un 59% de los chilenos consideró importante el hecho que el gobierno actúe en contra de esta actividad ilegal y la necesidad de legislar y que por otra parte, un 69% de la población afirmó que comprar música pirata es un delito, según una encuesta difundida el año pasado, sentenció el directivo.
LOS DIEZ PAÍSES PRIORITARIOS DE IFPI
· Brasil (tasa de piratería del 52%).
· China (tasa de piratería del 85%).
· India (tasa de piratería del 56%).
· Indonesia (tasa de piratería del 80%).
· México (tasa de piratería del 60%).
· Pakistán (tasa de piratería del 59%).
· Paraguay (tasa de piratería del 99%).
· Rusia (tasa de piratería del 66%).
· España (tasa de piratería del 34%).
· Ucrania (tasa de piratería del 68%).