Los países en desarrollo padecen los efectos del spam, escribe la OCDE en un reciente informe. Nigeria, Nepal y Malasia aparecen nombrados en el documento como países donde la situación es especialmente grave, habida cuenta de que tales naciones carecen del ancho de banda, los conocimientos y los recursos económicos para hacer frente al spam.
El resultado es que los usuarios de Internet en esos países tienen un acceso altamente inseguro e inestable a la red. Los propios proveedores de conexión son inestables y no ofrecen garantía alguna.
El spam es un mayor problema para los países en desarrollo que para los países industrializados. El spam consume recursos, que desde ya no son abundantes, y que son más costosos además, se indica en el informe de la organización.
Se indica además que para un país puede ser un problema mayúsculo contar con un proveedor único de conexión. Hace algunos años, la organización antispam Spamhaus bloqueó todo el correo electrónico proveniente de Costa Rica, debido a que un nivel extremo de spam estaba siendo generado en ese país.
Los empresarios son el grupo que en mayor medida sufre los efectos del spam en los países en desarrollo. Esto se debe a que muchos deben conectarse a Internet por la línea telefónica o desde un cibercafé local. Esto resulta en que el tiempo que se pierde con los virus y el spam sea aún mayor en esos países.
Todas las molestias y gastos son en vano, cuando el usuario constata que la mayor parte del correo electrónico que ha recibido es spam o virus, señala el informe de la OCDE.
La OCDE sugiere a los países en desarrollo invertir en filtros anti-spam para sus redes principales de Internet, y asimismo elaborar políticas estrictas contra los distribuidores de correo electrónico masivo, no solicitado.