Mobile Monitoring Station, un equipo de estudiantes de Chile ganó la 9º Edición del Intel Global Challenge celebrado en la Universidad de California en Berkeley, una competencia global anual de plan de negocios que incentiva a los estudiantes emprendedores a hacer frente a algunos de los problemas más urgentes del mundo a través de la tecnología de la computación. La competencia proporciona una experiencia de iniciativa empresarial única a los equipos al darles acceso a los principales capitalistas de riesgo e inversores del Valle del Silicio.
Mobile Monitoring Station, está compuesta por miembros de un equipo de ingenieros de investigación y de desarrollo de empresas como: SoluNova, la minería chilena Codelco, así como de la Universidad de Chile, quienes crearon un conjunto de sensores portátiles que recopila datos biomédicos de los trabajadores, transmitiendo informaciones biomédicas importantes como la frecuencia cardíaca, en tiempo real. Los sensores, aplicados directamente sobre la ropa de los trabajadores, transmiten informaciones biomédicas valiosas a dispositivos como el Smartphone, que a su vez envía los datos a la nube. La solución será ofrecida como un servicio, proporcionando a las plantas industriales el hardware y el software a un costo mensual por trabajador. El equipo ganador motivado por la falta de datos existentes y por la exposición de los trabajadores industriales a riesgos de salud, espera que los sensores resulten en una caída considerable de los peligros para la salud en este sector industrial.
“En Intel, sabemos que la innovación es fundamental para el crecimiento de los individuos, de las empresas y de la economía”, afirmó Staci Palmer, directora de Global Strategic Initiatives and Marketing del Corporate Affairs Group de Intel. “A través del Intel Global Challenge en UC Berkeley, estudiantes de todo el mundo obtienen espíritu emprendedor para toda la vida y las habilidades en innovación que pueden poner en práctica en sus carreras, en sus campos de actuación, que van desde las áreas de la salud hasta el transporte”.
Intel Foundation otorgó en total US$ 100.000 en premios, incluyendo el gran premio de US$ 50.000 y tres premios de US$ 10.000 para los equipos que obtuvieron el primer lugar en las siguientes categorías: Internet, movilidad y software de cómputo; computación para la innovación social; y hardware e informática. Además, fueron otorgados cuatro premios especiales de US$ 5.000.
Las innovaciones de los ganadores de los tres primeros premios incluyeron industrias que van desde la tecnología hasta el área de la salud. Gameleon de Bulgaria desarrolló una plataforma basada en la nube que permite que cualquier usuario pueda crear, publicar, jugar y monitorear juegos para Web con sólo un navegador, sin que tenga experiencia o habilidades de programación. Karmashop de México, que creó una herramienta de administración “Fundraising” basada en la nube, que permite a los usuarios personalizar la forma en que reciben donaciones y a cambio, otorga a los donadores “puntos Karma”. Por ejemplo, a través de una campaña de Karmashop para juntar dinero para los miembros de una comunidad afectada por las recientes inundaciones en México, los donadores tienen la opción de apoyar con agua potable, primeros auxilios o albergue. Tensive de Italia desarrolló biomateriales trasplantables para la reconstrucción de grandes defectos óseos y de tejido, causados por la osteoporosis, por trauma o por la eliminación de algún tumor. La tecnología patentada reproduce los vasos sanguíneos del paciente y acelera la regeneración natural de los huesos y tejidos.
El Intel Global Challenge se llevó a cabo en la Haas School of Business de UC Berkeley, atrajo a 28 equipos de más de 20 países y regiones. Estos equipos finalistas fueron seleccionados entre más de 18.000 inscripciones de más de 60 países y regiones de todo el mundo. Fundado en el año 2005, el Intel Global Challenge en la Universidad de California en Berkeley es un proyecto conjunto de Intel y del Lester Center for Entrepreneurship de la UC Berkeley. La competencia está diseñada para motivar a jóvenes emprendedores a desarrollar tecnologías innovadoras que puedan solucionar los desafíos reales del mundo, a construir modelos de negocios viables y a avanzar la tecnología fuera de los laboratorios universitarios hacia el mercado.
Sólo en la última década, Intel ha invertido más de US$1.000 millones, y sus empleados han donado cerca de 3 millones de horas para mejorar la educación en más de 60 países. Para obtener las últimas noticias de Intel acerca de la educación, visite www.intel.com/newsroom/education, únase al grupo en Facebook en www.facebook.com/Intel y siga las actualizaciones en Twitter: twitter.com/intelinvolved.