Pero hay una fórmula viable para combatir la especulación urbanística y no endeudarse de por vida: construir una Earthship. Se trata de eco-construcciones edificadas con costes de construcción asumibles, porque utilizan materiales naturales o reciclados como neumáticos, botellas de vidrio y latas de aluminio.
Otro de los beneficios de las Earthships es que son viviendas ecológicas. Se adaptan al medio ambiente, con un diseño que contribuye a reducir el estrés del planeta. Su construcción no depende de las infraestructuras normales (red eléctrica, red de agua, red de saneamiento), como ocurre con una vivienda convencional. Además, es un modelo de edificio totalmente autosuficiente energéticamente, que no consume materias primas no renovables.
Este nuevo tipo de construcciones -que reinventa el concepto de hogar- surgió en Taos (Nuevos México), en 1978, gracias al arquitecto Michael Reynolds, creador y exportador al mundo de los Earthships. Ahora se pueden ver en muchos países del mundo como Bélgica, Francia, Irlanda Japón e, incluso, en España.
La experiencia española
En nuestro país los pioneros en construir este tipo de viviendas son una joven pareja con una niña de 6 años, Oscar y Lisa. Ellos creen que es una opción para gente con tiempo y ganas de trabajar, pero sobre todo como destaca Lisa: lo más importante es no tener hipoteca. Estar desconectado de las redes tradicionales de recursos energéticos y de agua está muy bien y por supuesto, la casa es un espacio muy agradable, muy natural, y muy funcional.
Actualmente se están construyendo más Earthships en Almería; y el próximo año comenzarán a modelar el paisaje de la comunidad autónoma de Extremadura. Pero que nadie piense que este nuevo modelo de hogar que recaba los valores sociales no tiene que cumplir las normas. Como destaca el portavoz de Earthship Spain, Miguel Pérez, arquitecto de profesión, todas estas construcciones han de cumplir el Código Técnico de la Edificación, y siguen, evidentemente, todos los pasos legales que debe seguir cualquier vivienda de nueva construcción en España. Además, con la nueva Ley del Suelo, que ya está empezando a aplicarse en algunas comunidades autónomas, como destaca Miguel Pérez facilitará construcciones en terrenos donde hasta ahora no se podían llevar a cabo viviendas por lo que ahora más que nunca es fácil apostar por un modelo que no sólo extraiga y destruya, sino que conviva en armonía con los recursos naturales del planeta.