En muchos lugares de la región, el servicio postal fuera de las grandes ciudades es lento y poco confiable. De hecho, aún en las principales ciudades, el correo proveniente del extranjero es distribuido con varios días de retraso, e incluso hasta las cartas pueden tardarse semanas en llegar a su destinatario.
En un análisis de la situación, The Industry Standard escribe que el único servicio postal confiable y puntual es el proporcionado por las empresas privadas, por lo que se espera que estas desempeñen un papel muy importante en el crecimiento del comercio electrónico en la región.
De hecho, aunque dichas compañías no esperan gran un crecimiento en el corto plazo, ya han empezado a prepararse para manejar el nuevo comercio. Algunas empresas, como DHL y Fedex, ya han empezado a invertir en la compra de nuevas flotillas y derechos de aterrizaje en los países más desarrollados de América Latina.
Según The Industry Standard, no sólo el deficiente servicio postal impide el crecimiento de Internet en la región, la pobreza representa un difícil obstáculo para el comercio electrónico. Mucha gente aún no cuenta con servicio telefónico, y tampoco tiene los recursos para comprar una computadora, por lo que es imposible el acceso a Internet. Debido a que una gran parte de la población no obtiene un buen ingreso económico, la mayoría no tiene tarjetas de crédito, las cuales son esenciales para realizar pagos vía Internet.
Por otra parte, las compañías que proporcionan el servicio telefónico en la región, no ofrece precios competitivos, por lo que el acceso a Internet es caro. Debido a lo anterior, el acceso a Internet solamente es posible para un pequeño grupo de la sociedad latinoamericana, quienes cuentan con los suficientes recursos económicos para obtenerlo, observa la publicación.
Con todo, América Latina tiene una muchísima gente gente, una inmensa superficie y un potencial enorme, declaró un portavoz de DHL a la publicación.