El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) a través de su Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información, INTECO-CERT, ha superado la cifra de 10.000 virus analizados y catalogados en su base de datos.
El proceso que lleva a cabo INTECO-CERT, que tiene entre sus misiones principales la de servir de apoyo preventivo en materia de seguridad, se inicia con el análisis de virus a partir de diferentes fuentes, principalmente información de fabricantes de productos de seguridad, y continúa con la posterior recopilación de información sobre aquellos que pueden tener más impacto para las redes de información nacionales, y especialmente para los ciudadanos y pymes, público objetivo de INTECO-CERT. La información sobre los virus identificados se almacena en la base de datos de la entidad y es enviada a través de boletines periódicos de seguridad.
Cada semana INTECO-CERT localiza y clasifica una media de 12 códigos maliciosos, con la finalidad de conseguir una mayor seguridad en Internet y de asesorar a los usuarios sobre el modo de protegerse de las diferentes amenazas que van surgiendo en la Red. Desde su creación, INTECO-CERT ha emitido más de 60 alertas sobre malware y otras amenazas (vulnerabilidades, phishing, etc.), con el ánimo de transmitir en tiempo real aquellos riesgos que pueden afectar de una forma más seria a nuestras redes y sistemas.
INTECO-CERT crea avisos o alertas específicas para aquellos virus que considera pueden tener un gran impacto en su público, en el marco de su labor permanente de prevención y concienciación en materia de seguridad de la información. Para facilitar la tarea a los usuarios, se completan las descripciones de los virus con información sobre el modo de eliminarlos, ofreciendo indicaciones, paso a paso, para una fácil y sencilla desinfección.
Esta labor de monitorización, que inició hace más de 10 años el Centro de Alerta Temprana Antivirus (CATA), antecesor del actual INTECO-CERT, refleja la evolución de la tecnología y el hecho de que los virus permanecen en el tiempo y evolucionan, adaptándose a los nuevos sistemas operativos y ampliando su campo de acción a nuevas plataformas, como los dispositivos móviles. Cada vez hay más virus documentados que afectan a dispositivos móviles: iPad, iPhone, Android o Symbian, entre otros, que se unen a los que atacan a sistemas operativos distintos de Windows, como Mac OS o Linux.