Durante el último trimestre de 2010, Estados Unidos ha aumentado su cuota en los primeros puestos y sigue siendo el responsable de casi uno de cada cinco correos basura, un 18,83% del spam mundial.
España vuelve a ser parte del top spam y de nuevo ocupa la duodécima posición. Además, aumenta su porcentaje, hasta el 2,24%, lo que supone ser el responsable de más de 2% del spam mundial (el pasado trimestre fue el 1,8%). Este dato supone el segundo peor del año pasado, frente al 2,4% en el primer trimestre y del 2,07% en el segundo.
España es el único país europeo, junto con Italia, en donde se registra una subida en el porcentaje como productor de spam con respecto al anterior trimestre. Esto es una mala noticia y, más si tenemos en cuenta que este dato en Europa, como continente, ha bajado durante los últimos tres meses. Por tanto, sólo nos queda seguir trabajando para que los usuarios en España cuenten con todo lo necesario para hacer frente a las amenazas y recomendar a las empresas que mantengan actualizadas sus soluciones antivirus, afirma Pablo Teijeira, Corporate Account Manager de Sophos Iberia.
El spam, cada vez más malicioso
El puesto dominante de EE.UU. en la lista hace destacar el persistente problema que tienen sus usuarios a la hora de ver sus ordenadores amenazados por los hackers, y que permite que sean controlados remotamente con fines delictivos sin conocimiento de sus propietarios.
Sophos observa que, si bien son los mismos países los que siguen dominando la producción de spam, la naturaleza de éste es cada vez más maliciosa. Los temas tradicionales, tales como los anuncios de productos farmacéuticos, siguen sinedo un tema recurrente, con unas cifras cercanas a 36 millones de estadounidenses que han comprado medicamentos sin licencia en Internet. Pero cada vez hay más correos que propagan malware y phishing y que están utilizando nombres reales de usuario, contraseñas e información personal.
Los 12 principales países emisores de spam, de octubre a diciembre de 2010, son los siguientes:
1. EE.UU. 18,83%
2. India: 6,88%
3. Brasil: 5,04%
4. Rusia: 4,64%
5. Reino Unido: 4,54%
6. Francia: 3,45%
7. Italia: 3,17%
8. Corea del Sur: 3,01%
9. Alemania: 2,99%
10. Vietnam: 2,79%
11. Rumanía: 2,25%
12. España: 2,24%
Otros: 40,17%
Sophos advierte de que también ha habido un aumento de ataques por correo electrónico más centrados y específicos, conocidos como spearphishing. Además de esto, Sophos sigue recibiendo un número creciente de informes sobre aplicaciones maliciosas, perfiles de usuario comprometidos y sobre la difusión de mensajes no deseados a través de redes sociales como Facebook y Twitter.
No hay duda de que el spam va a seguir. Sin embargo, las motivaciones y los métodos están en continuo cambio con el fin de que los spammers obtengan los mayores beneficios, afirma Teijeira. Lo que es cada vez más frecuente es el envío de enlaces a páginas web envenenadas. Las víctimas son engañadas para que hagan click en el vínculo de un correo electrónico, y éste les lleva a un sitio que amenaza sus equipos con exploits o con intentos de instalar implantar falso software antivirus.
En el cuarto trimestre de 2010, Europa redujo su porcentaje global de spam transmitido en comparación al tercer trimestre. Los continentes más difusores de spam, de octubre a diciembre de 2010, son los siguientes:
1. Europa: 32,11%
2. Asia: 31,89%
3. EE.UU.: 22,38%
4. Sudamérica: 10,25%
5. África: 2,12%
Independientemente de los métodos que utilicen los spammers, los usuarios de Internet nunca deben caer en la tentación de abrir un mensaje con spam por curiosidad o hacer click en un vínculo proveniente de desconocidos, sólo porque aparezca en el perfil de Facebook de un amigo, continúa Teijeira. Los usuarios de la Red deben tomar conciencia de los nuevos enfoques que está tomando la delincuencia informática y de las técnicas cada vez más sofisticadas de spam. Mientras que los spammers continúen haciendo dinero, los usuarios pueden estar seguros de que van a seguir recibiendo correos electrónicos no solicitados y otras estafas en las redes sociales. Para combatir esto, es esencial ser cauteloso a la hora de hacer click en vínculos desconocidos, aunque estén en la página de un contacto de confianza, concluye.
Sophos recomienda a las empresas que actualicen automáticamente su protección antivirus corporativa, y que ejecuten soluciones consolidadas de seguridad en sus correos electrónicos y portales web, para así defenderse contra el spam y los virus. A los usuarios domésticos, se les aconseja defender sus equipos con software antivirus para evitar que se conviertan en parte de una botnet y sean utilizados para el envío de spam.
Hay disponible más información sobre este informe Dirty Dozen en la web de Sophos: nakedsecurity.sophos.com
Para más información en español sobre ésta y otras cuestiones de seguridad, puede consultar el nuevo post del blog de Pablo Teijeira en: pabloteijeira.wordpress.com
Acerca de Sophos
Más de 100 millones de usuarios en 150 países confían en Sophos como la más completa protección frente a ataques y fuga de datos. Sophos mantiene su compromiso de proveer soluciones de seguridad y protección de datos con una gestión simple, despliegue y uso que permite ofrecer el más bajo coste de propiedad de la industria.
Sophos ofrece unas soluciones premiadas de cifrado, seguridad para el puesto de trabajo, correo, web y control de acceso a la red, respaldadas por SophosLabs su red global de centros inteligentes. Con más de dos décadas de experiencia, Sophos es reconocida como líder en seguridad y protección de datos por las firmas de analistas más influyentes y ha recibido numerosos premios de la industria.
Sophos tiene su sede en Boston, MA y Oxford, Reino Unido. Para más información visite www.sophos.com / www.esp.sophos.com