Allí se cumple con todos los requerimientos de integridad, de respaldo y de conectividad, explicó la vicepresidente de la organización, Adriana López González.
El nuevo data center cumple con las características de un centro de nivel Tier4, lo que significa que está retirado a más de 15 kilómetros de distancia de un aeropuerto para evitar los efectos del ruido, construido contra sismos, contra inundaciones, un metro por encima del nivel de la tierra, con una planta de energía propia que le da autonomía hasta por 15 días, suministro de energía de más de una empresa de servicios.
Por si ésto no fuera suficiente, Digiware tiene un SOC alterno en el NAP (Network Access Point) de las Américas en Miami, con una redundancia las 24 horas del día los 7 días a la semana. El NAP de las Américas es el punto de acceso de redes donde el mundo entero se conecta con América.
La fibra óptica de Colombia entra directamente a ese edificio donde también opera el centro de datos agencias de seguridad de los Estados Unidos y múltiples compañías americanas de primer nivel, pues es el punto de respaldo de las grandes corporaciones tanto de Estados Unidos como del planeta entero. Allí se encuentra el respaldo de los más grandes bancos colombianos y empresas del país.
La vicepresidente López explicó que el respaldo permite que además del respaldo en Miami, si este sitio tuviera problemas de conectividad, hay un respaldo en Madrid y en otros sitios del mundo, que garantiza una seguridad del 99.94 por ciento de operación.
Tenemos la capacidad de conocer oportunamente los ataques que se están dando en el mundo casi que en forma inmediata con lo cual podemos reaccionar inmediatamente y avisarle al cliente para que gestione sus plataformas adecuadamente. No podemos garantizar que el ataque no se dé, pero sí apoyamos para prevenirlos y protegerlos dijo Adriana López.
Tenemos la capacidad para prestar los servicios de seguridad gestionada para la región Andina y el Cono Sur desde el SOC en Colombia y para Centroamérica desde Miami.
Al día hay millones de ataques del mundo, siendo China y Colombia, dos de los países que más ataques producen. La banca es la más afectada; le sigue el Gobierno, la infraestructura, el comercio y la industria, aseguró.
Finalmente afirmó que el sector financiero es el más vulnerable pues antes los hackers hacían eso por diversión; entraban a las páginas web y dañaban los diseños de las mismas, hoy lo hacen para robar dinero, concluyó la experta.