Avances de Intel contribuyen a acelerar la informática

La Fotónica de Silicio es una nueva tecnología que utiliza silicio estándar para enviar y recibir información óptica entre ordenadores y otros dispositivos electrónicos.

Los investigadores de Intel Labs han logrado dar un paso en el desarrollo de la fotónica de silicio, consiguiendo un rendimiento récord gracias al Fotodetector de Avalancha (Avalanche Photodetector, APD). Este dispositivo, basado en silicio, es capaz de reducir los costes y mejorar el rendimiento en relación a otros dispositivos ópticos. Todos los resultados obtenidos de esta investigación han sido publicados en la revista Nature Photonics.

La Fotónica de Silicio es una nueva tecnología que utiliza silicio estándar para enviar y recibir información óptica entre ordenadores y otros dispositivos electrónicos. Así, tiene como objetivo ocuparse de las necesidades futuras de ancho de banda en aplicaciones informáticas que utilizan una gran cantidad de datos como, por ejemplo, la medicina a distancia y los mundos virtuales de realismo en 3D.

La transferencia de datos ultra rápida va a ser esencial en los ordenadores de procesadores con múltiples núcleos y la tecnología basada en fotónica de silicio puede ofrecer equipos estándar más veloces y asequibles.

El equipo liderado por investigadores de Intel Labs ha creado el APD basado en silicio, un sensor de luz que logra una sensibilidad mayor detectando la luz y amplificando las señales débiles cuando el haz luminoso se dirige al silicio. Este dispositivo APD utiliza el silicio y el procesamiento del CMPS para conseguir un “producto de mayor ancho de banda”, concretamente de 340 GHz, el mejor resultado obtenido hasta la fecha en pruebas para evaluar el rendimiento del APD. De esta forma, se ha logrado abrir el camino para reducir el coste de los enlaces ópticos que funcionan a una velocidad de transmisión de datos de 40 Gbps como mínimo, demostrando que un dispositivo de fotónica de silicio puede superar el rendimiento de un dispositivo fabricado con materiales ópticos más caros y tradicionales como, por ejemplo, el fosfuro de indio.

“Los resultados de esta investigación muestran otro ejemplo del uso del silicio para crear dispositivos ópticos de muy alto rendimiento”, ha indicado Mario Paniccia, Intel Fellow y director del Laboratorio de Tecnología Fotónica de la compañía. “Además de las comunicaciones ópticas, estos APDs basados en silicio se pueden también utilizar en otras áreas como, por ejemplo, los sensores, la captura de imágenes, la criptografía cuántica o las aplicaciones para Ciencias Biológicas”.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022