Retro-Informática: el pasado del futuro recoge una interesante muestra de piezas informáticas antiguas, como ordenadores o procesadores de datos.
¿Sabíamos que los primeros ordenadores llegaron a España en los años 60?, ¿Conocemos cómo fueron?. Cada día empleamos esa preciada herramienta que es el ordenador, sin el cual, prácticamente no se sabría trabajar. Sin embargo, ¿sabemos de su pasado?. La Facultad de Informática de Barcelona ha organizado una original exposición en la que se da respuesta a estas y otras cuestiones. Retro-Informática: el pasado del futuro recoge una singular colección de antigüedades informáticas, además de realizar un recorrido por el inicio de la disciplina, así como por su evolución. La exposición tendrá lugar en el Centro Comercial de LIlla Diagonal de Barcelona, del 4 al 29 de marzo.
La muestra se divide en cinco secciones que analizan la historia pasada de la informática. Así, la colección se abre con Los antecedentes de la informática. Dicha sección, ofrece al visitante una visión de lo que serían los primeros pasos de los ordenadores. Así, ya desde el Siglo XVII, se fabricaban máquinas de cálculo y calculadoras mecánicas. La sección incluye singulares muestras de dichas calculadoras, sumadoras de bolsillo o addiators operativos mediante un punzón al estilo de las actuales PDA.
La evolución tecnológica detallará cuáles son los verdaderos inicios de la informática, tal y como la conocemos hoy en día, así como su evolución. El origen puede encontrarse en 1940. En esa época las computadoras se construían utilizando dispositivos electromecánicos, como los relés, y dispositivos electrónicos básicos. Así, se podrán admirar cómo han evolucionado los circuitos electrónicos, los ordenadores o los discos duros.
En los años 50, se comenzaron a fabricar los ordenadores en serie. De esta forma, es cuando estas máquinas se empezaron a utilizar en las empresas y las administraciones. La sección Los ordenadores en las empresas analiza esta situación, en la que pueden verse dos minicomputadoras de finales de la década de los 70 y de los 80.
Otra de las secciones de especial interés en la muestra es Los microordenadores. La sección recoge una colección de las máquinas que marcaron diferentes generaciones. Por ejemplo, pueden encontrarse aquellos IBM PC de los años 80, los primeros ordenadores populares con la Interfaz Gráfica de Usuario (IGU), los Macintosh o portátiles de más de diez kilos de peso. En El espacio multimedia, además de hacer una mirada al pasado, se hace un recorrido por las diferentes vertientes en las que la informática influye en la vida de las personas.
La entrada es gratuita y La Facultad de Informática de Barcelona ofrece, asimismo, la posibilidad de realizar, de forma gratuita, visitas guiadas por la exposición.