Las webs municipales españolas han comenzado a incorporar elementos de participación activa del ciudadano, pero aún necesitan introducir mejoras en su diseño para facilitar la accesibilidad de los usuarios. Así se desprende de un estudio realizado por Vector Software Factory (Vector SF), compañía española especializada en el desarrollo de soluciones de software a medida, en el que se han analizado con detalle los portales municipales de las principales ciudades españolas para determinar su grado de accesibilidad y adaptación a las necesidades de los internautas.
Pese a que, desde enero de 2006, la Ley obliga a adaptar las páginas de las distintas instancias y organismos públicos para proporcionar unos niveles mínimos de accesibilidad a los ciudadanos, los resultados aún no son todo lo positivos que podría esperarse.
Uno de los aspectos más importantes de la accesibilidad es el que se refiere a la incorporación de mejoras específicamente orientadas a personas discapacitadas, en especial aquellas con deficiencias auditivas o visuales. Menos de un 37% de los portales municipales ha adoptado medidas para la mejora de la lectura, tales como sistemas para ampliar el cuerpo del texto o elegir distintos colores para el fondo de la página y los caracteres. Además, un escaso 28,8% ha desarrollado atajos de teclado para realizar determinadas funciones o acceder a puntos específicos de la web sin necesidad de usar el ratón.
Localizar con velocidad la información deseada es uno de los objetivos más importantes, pero no siempre se logra. Si bien más del 88% de las páginas cuenta con un mapa de la web, poco más del 15% ha incluido listados de preguntas frecuentes (FAQ) con las que resolver las dudas más comunes.
El idioma constituye, en numerosas ocasiones, una barrera, pero también es un puente para acercarse a perfiles y usuarios diversos. En España, menos del 29% de las webs analizadas permite escoger entre más de una de las lenguas cooficiales en determinadas Comunidades Autónomas. Resulta significativo que sólo el 30,7% permita presentar la información en alguna lengua extranjera.
Una de las novedades más llamativas es la adopción de herramientas de participación ciudadana propias del cambio generacional en el desarrollo de internet que se ha dado en llamar Web 2.0. Más del 11% de las páginas cuenta con blogs, normalmente firmados por los propios alcaldes. Cerca del 10% ha incorporado foros de discusión, aunque apenas un 3,8% dispone de chats para conversaciones en tiempo real, usualmente con personal de servicio técnico.
Las noticias sobre la actividad de la Corporación y las novedades socioculturales del municipio ocupan buena parte de la información disponible. Por ese motivo, el 34,6% ha incorporado a sus noticias de actualidad el formato RSS, que permite la sindicación de contenidos, es decir, notificar su actualización de manera inmediata a los usuarios que lo deseen. Por el contrario, sólo el 11,5% de las webs facilita al ciudadano la personalización del portal, de manera que tenga a la vista en primer lugar aquellas secciones que sean de especial interés para él.
Hacer realidad la Administración electrónica, o e-Administración, sigue sin ser una realidad completa, pero se han dado pasos muy importantes. El estudio de Vector SF revela que más del 65% de las webs permite cursar solicitudes on line, y que algo más del 40% están preparadas para facilitar pagos por internet (tributos, multas, etc.).
En lo que respecta a la estructura y programación de las páginas web, los resultados distan mucho de dibujar el mejor escenario posible. Aunque buena parte de las webs municipales tratan de seguir las directrices del World Wide Web Consortium (W3C) el principal organismo mundial dedicado al desarrollo de estándares y pautas para internet-, muchas de las páginas analizadas no alcanzan los mínimos niveles de accesibilidad recomendados.
El 75,3% afirma cumplir con alguno de los tres niveles establecidos por el W3C, de las que sólo el 24,7% alcanza la conformidad con el llamado Triple A (el más completo). Enfrentadas al análisis TAW (Test de Accesibilidad Web), la realidad no es tan optimista. Más del 44% de las páginas de inicio de las webs estudiadas presenta errores de prioridad 1 (los más graves), más del 67% tiene errores de prioridad 2 y más del 61% contabiliza fallos de prioridad 3 (los más leves).
En los últimos dos años, hemos constatado un importante esfuerzo por parte de las distintas corporaciones municipales por ajustarse a los criterios de accesibilidad exigidos por la Ley, pero aún queda mucho camino por andar en este terreno, afirma Jorge González Herrero, director general de Vector SF. Es necesario concienciar de la importancia que tiene la mejorara del diseño y los servicios disponibles en las webs municipales porque es fundamental que los ciudadanos perciban que sus necesidades son atendidas por la Administración en igualdad de condiciones, concluye.
El concepto de accesibilidad es muy amplio. Por él no sólo se entiende facilitar a los discapacitados la consulta de las webs, sino también garantizar el acceso en igualdad de condiciones, independientemente del dispositivo (ordenador, móvil, PDA) o del navegador que se esté utilizando.