Finaliza Congreso Internacional UBL 2007

El Congreso, celebrado en el Palacio de Congresos de Madrid a lo largo de la jornada del cuatro de octubre, ha contado con la asistencia de representantes de las más importantes empresas del sector privado como Telefónica, IBM y BBVA así como de miembros de la administración pública en representación de los Ministerios de Economía y Hacienda, Defensa y Fomento entre otros.

Las ponencias han corrido a cargo de los principales expertos a nivel internacional en UBL, formato empleado para el intercambio de documentos empresariales como ocurre en el caso de la facturación electrónica, así como por parte de miembros de la Administración General del Estado.

El Congreso ha supuesto un recorrido a lo largo de la evolución de UBL así como un planteamiento acerca de las perspectivas de futuro del mismo.

Tras el discurso de apertura a cargo de Oriol Bausà, el encargado de iniciar el Congreso ha sido G. Ken Holman, uno de los mayores expertos en la materia a nivel internacional y miembro del comité técnico de UBL desde 2001, quien ha realizado una breve introducción acerca del material de uso libre que puede encontrarse en la web de UBL para su descarga y utilización.

Por su parte, Tim McGrath ha puesto el acento en la necesidad de confluencia del formato UBL con los otros formatos existentes para el intercambio de documentos electrónicos como es el desarrollado por UN/CEFACT, con quien el grupo de trabajo de UBL ha alcanzado un acuerdo a lo largo del mes de septiembre para lograr la convergencia entre ambos formatos.

McGrath ha destacado, así mismo, la importancia de la experiencia europea en la implementación del formato UBL, que se está produciendo, no sólo en España, sino también en el norte de Europa. Buenos ejemplos de ello son el NES (Subgrupo de trabajo del norte de Europa), que incluye a los países escandinavos y, sobre todo, la experiencia pionera desarrollada en Dinamarca. Sobre este último punto se ha centrado precisamente la exposición de Peter Borresen, que acudía en representación de la Agencia nacional de Dinamarca para las tecnologías de la información y telecomunicaciones.

Juan Miguel Ramón Tur, de Doc on Time, ha basado su exposición en las posibilidades de integración entre emisores y receptores de facturas electrónicas a través de una plataforma, así como entre estos y la propia plataforma en sí.

Por parte del Ministerio de Economía y Hacienda, José Luis Cueva, de la dirección general de patrimonio del Estado ha puesto de manifiesto la implicación del Gobierno de España con la implantación de la contratación pública electrónica a través del proyecto CODICE, liderado por los Ministerios de Economía y Hacienda y de Administraciones Públicas y que se está utilizando como modelo de referencia en el resto de Europa. Además, Cueva ha anunciado la próxima publicación en inglés de los documentos del proyecto.

Todos los ponentes han hecho hincapié en la necesidad de lograr la interoperabilidad entre los diferentes formatos empleados para el intercambio de documentos electrónicos, especialmente en el caso español donde, además de UBL y EDI, existe un formato propio desarrollado desde el sector público. Así, Juan Holgado, de FUNDETEC, ha destacado la necesidad de interoperabilidad como solución necesaria para lograr simplificar la adopción de sistemas de facturación electrónica por parte de las pequeñas y medianas empresas.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022