En concreto, la tecnología de ESI-Tecnalia que NASA va a utilizar es la denominada Reuse Based Software Factory (RBSF), una tecnología para la fabricación de software por medio de componentes, que permite alcanzar cotas de reutilización superiores al 80% y reducciones en los costes de producción en torno al 40% respecto a los costes habituales. El sistema se sustenta en una tecnología denominada Flexible Components, y permite aplicar a la fabricación de software los mismos modelos organizativos, métodos y técnicas empleados por las empresas industriales. Hasta la fecha, la RBSF ha sido implantada con éxito en organizaciones de la Administración Pública y de los sectores Financiero y de Servicios en Europa y Latinoamérica.
El objetivo del proyecto firmado con la NASA es realizar una primera aplicación de esta tecnología en un dominio específico de la Agencia. Una vez demostrado el alto rendimiento de esta tecnología en el dominio seleccionado, está prevista su posible extensión a otros dominios. Estos posibles dominios son los de:
1-Vuelo espacial tripulado y simulaciones (Johnson Space Center)
2-Controles de tierra y operaciones de lanzamiento (Kennedy Space Center)
3-Telescopios y nave espacial científica (Goddard Space Flight Center)
4-Nave espacial exploratoria y del espacio profundo (Jet Propulsion Lab)
5-Vehículo espacial tripulado Orion desarrollado por Lockheed Martin
En el desarrollo de los trabajos, la oficina de ESI-Tecnalia en USA contará con la colaboración de uno de sus socios de la Red ESI@net (red comercial de ESI), la compañía Galaxy Global Corporation, experta en el análisis de ingeniería de sistemas para proyectos de la NASA, así como con la Universidad de West Virginia.
La realización de este proyecto potenciará y generará notables beneficios para el futuro de ESI en USA. Por una parte, cabe pensar en la aplicación de este sistema en otros proyectos y en otras instalaciones de la NASA y, por otro lado, en disponer de una referencia de alto nivel a la hora de presentar ESI-Tecnalia ante otras organizaciones de Estados Unidos, así como en el fortalecimiento de relaciones con sus dos partners en este proyecto (Galaxy Global y West Virginia University).
Este contrato debe ayudar asimismo a la propia consolidación de la oficina de ESI-Tecnalia en USA, situada en las instalaciones de la Fundación del Consorcio de Alta Tecnología de West Virginia, en Fairmont, a unos 150 kilómetros al sur de Pittsburgh. Esta sede de ESI fue inaugurada a finales de 2005 con el apoyo del Departamento de Innovación y Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia y del congresista norteamericano Allan B. Mollohan, responsable del Consorcio de Alta Tecnología vinculado a la Universidad de West Virginia.
Dada la importancia que el software tiene en el funcionamiento de los sistemas de la NASA, este contrato representa un importante espaldarazo a las tecnologías de fabricación de software desarrolladas en Euskadi y más concretamente por ESI-Tecnalia.
Sobre ESI Tecnalia
European Software Institute, es una organización sin ánimo de lucro creada en 1993 por la Comisión Europea con el apoyo de las principales organizaciones europeas relacionadas con las Tecnologías de la Información. Integrada en la Corporación Tecnológica Tecnalia, con sedes en el Parque Tecnológico de Bizkaia, en Zamudio, y en West Virginia, EE.UU., y cuenta con una plantilla formada por cerca de 90 técnicos. La principal actividad del Instituto se centra en apoyar a las empresas en sus objetivos de producir software de mayor calidad, con menos esfuerzo y a menor coste. Para ello, ESI ofrece servicios de asesoramiento, formación y soporte. Asimismo, lleva a cabo un amplio conjunto de iniciativas dirigidas a fomentar el desarrollo de la Sociedad de la Información, facilitando el uso de las TICs tanto entre los ciudadanos como en el ámbito empresarial, sobre todo en PYMES y microempresas. En los últimos años, ESI-Tecnalia ha consolidado una red comercial de ámbito internacional, denominada ESI@net, y está promoviendo la creación de centros de excelencia en Ingeniería de Software, denominados ESICenters, en distintas zonas del mundo.