87 minutos se pierden diariamente en navegación ociosa

La encuesta Web at Work Latinoamérica logró determinar que esa práctica de uso de Internet en lugares de trabajo implica peligros para la protección de datos corporativos aparte de exponer a las compañías a riesgos de fraude electrónico, pérdida de datos confidenciales y propagación de virus, entre otros problemas.

La más reciente encuesta de Websense determinó que en Latinoamérica un 97 por ciento de los empleados gastan en promedio 87 minutos diarios en acceder a sitios web peligrosos con bajos niveles de seguridad y que; además, carecen de relación alguna con las funciones laborales que desempeñan en las empresas.

Los resultados de la consulta estadística permitieron conocer que el 80 por ciento de los trabajadores carecen de las herramientas cognoscitivas necesarias para identificar un site inseguro que podría representar una amenaza a la seguridad informática corporativa.

En la actualidad se estima que plataformas como la web 2.0 tienen graves fallas de seguridad y que; además, sus aplicaciones y contenidos se convertirán en el corto plazo en la principal fuente para el robo de identidad, las violaciones a la privacidad y la pérdida de datos en las corporaciones.

“Los hallazgos que manejamos revelan que en los tiempos actuales muchas de las amenazas provienen de ambientes externos; por ejemplo, en el caso de los usuarios que emplean equipo móvil un 87 por ciento utilizan computadoras portátiles para conectarse a internet muchas veces mediante redes inalámbricas públicas. Esa práctica entraña peligros muy grandes que pueden acarrear costos elevados en relación con el manejo de datos internos que pueden caer en manos de terceros”, indicó Emmanuel Santiago, Ingeniero de Sistemas de Websense.

El especialista resaltó que una de las mayores amenazas actuales está determinada por la existencia de códigos maliciosos que se incorporan a sitios web completamente legítimos dificultad que plantea desafíos organizaciones.

“Otros de los retos actuales en relación con la protección inteligente de contenido tiene que ver con el uso de algunos dispositivos en las oficinas como los IPods y los USB, hemos encontrado que un 79 por ciento de los encuestados ignoraba las medidas adecuadas para bloquear este tipo de equipo”, expresó Santiago.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022