El problema no es negarse la posibilidad de acceder a estos sistemas útiles en muchos aspectos sino que se asocian a la exposición a la que se ven enfrentados más que nada los menores, quienes por el afán de socializar y darse a conocer rápidamente, publican una serie de datos personales claves como la dirección y teléfono de domicilio, el correo electrónico, celular, los lugares a los que asisten con sus amigos, los nombres de ellos, entre otros; lo que los hace vulnerables a los actos inescrupulosos del ciberespacio y fomenta la comisión de delitos que atentan contra la integridad e incluso la reputación de las personas.
Andrés Velázquez, Ingeniero cibernético y de sistemas computacionales y Director de Investigaciones digitales de Mattica, encuentra que los problemas de seguridad de la información no son problemas de tecnología sino de gente Es como cuando éramos pequeños y nos cambiábamos de acera cuando nos sentíamos Intimidados e intranquilos con alguien, la gente tiene la posibilidad de utilizar las opciones de privacidad y controles de acceso para saber con quien comparten su información.
En Colombia existe la ley 1273 de 2009 por medio de la cual se modifica el código penal y se crea un nuevo bien jurídico tutelado, denominado de la protección de la información y de los datos y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones.