3 claves para modernizar la tecnología del sector público en México

El sector público en México, hoy en día requiere renovar no sólo sus instituciones sino todos y cada uno de sus procesos: desde la infraestructura de un edificio, la inversión en servicios productivos y hasta la capacitación constante de su personal; sin embargo, la revolución tecnológica también alza la mano para reclamar un lugar que […]

El sector público en México, hoy en día requiere renovar no sólo sus instituciones sino todos y cada uno de sus procesos: desde la infraestructura de un edificio, la inversión en servicios productivos y hasta la capacitación constante de su personal; sin embargo, la revolución tecnológica también alza la mano para reclamar un lugar que le permita mejorar las cargas de trabajo, optimizar los tiempos de producción y hacer más eficientes a los órganos de gobierno vistos como una gran maquinaria empresarial.

Para entender mejor el papel que las tecnologías de la información realizan dentro de estos procesos, VMware hace una analogía que permite ver los alcances tecnológicos que hoy son una realidad tanto para el sector público como para el sector privado, y que tiene que ver con una de las necesidades primarias de cualquier ente gubernamental: el transporte y la movilidad en grandes ciudades.

Se trata de imaginar los insights de transporte que tiene una ciudad moderna. No es lo mismo transportar personas que transportar ganado, alimentos o material de construcción; y en el mismo sentido, no es lo mismo un transporte cómodo que uno masivo o hasta uno de lujo, sin ahondar en las bondades y limitaciones de una bicicleta o una motocicleta.

Es probable que hoy esté claro qué tipo de medio se necesita según la carga de trabajo, pues de lo contrario se tendría de frente una situación poco práctica, problemática y altamente improductiva. Lo mismo pasa con las tecnologías de la información cuando se habla de un centro de datos definido por software, ya que la automatización del trabajo dejó de estar allá en el futuro y hoy es toda una realidad, medible y tangible.

3 pasos para llegar al centro de datos definido por software

En este contexto, Tomás Valles, ingeniero de Sistemas Staff de VMware detalla en qué consiste un Centro de Datos definido por Software (SDDC, por sus siglas en inglés) y cómo se perciben sus beneficios dentro del sector público, por ejemplo. Y lo hace a través de tres fases que harán realidad un proceso automático e inteligente, con miras a la construcción ya no sólo de un centro de datos sino de toda una empresa o ciudad digital definida por software.

1. Abstracción del cómputo

El primer paso es virtualizar los sistemas operativos para ofrecer separación, creación de depósitos de recursos compartidos a todas las aplicaciones y servicios del centro de datos. Esto, simultáneamente, acelera y simplifica de manera drástica el aprovisionamiento inicial y la administración permanente de los recursos completamente virtualizados de procesamiento, almacenamiento y redes por medio de la implementación de una automatización potente regida por políticas.

2. Virtualización de la red

Ahora hay que agregar todas las funciones de una red física compleja, pero ya virtualizada, de manera que sea más fácil y práctico hacer nuevas redes, nuevos segmentos y se pueda prescindir de inversiones físicas en la red tangible. Todo esto se hará y logrará arriba, en el plano virtual.

3. Virtualización del almacenamiento

Y así es como se obtienen niveles de transformación en la agilidad del negocio, dependencia gubernamental o sistema de gobierno, junto con la capacidad de elección, el control y la eficiencia operacional, tanto para el departamento de Tecnologías de Información (TI) como para el cliente.

La inteligencia de políticas tecnológicas

Una vez virtualizados y automatizados los procesos de un centro de datos de un órgano en el sector público, su administración será más sencilla, ya que se ofrece un marco basado en políticas de las aplicaciones y servicios del mismo centro, es decir, la inteligencia de esta solución es tan superior que es capaz de tomar decisiones previamente programadas.

¿Cuántas veces se han atrasado los procesos o los tiempos de entrega porque falta el visto bueno del gerente, del supervisor o del responsable de algún proceso? En muchas ocasiones resulta que todo estaba en orden, pero falta tomar la decisión. Eso, hasta cierto punto, se acabó, ya que regresando a la analogía del transporte en una ciudad, el propio vehículo sabrá si es capaz de conducir la carga de trabajo o en todo caso qué tipo de automóvil sería el apropiado.

Así es como el centro de datos y las empresas definidas por software dejan de ser un ideal para convertirse en algo al alcance de cualquier dependencia de Gobierno. Hoy es posible aventar las cargas de trabajo a una plataforma que analiza el comportamiento y toma la decisión de que viva en estado sólido, que trabaje a 10 mil revoluciones por minuto o sean semiautomáticos sus procesos, por mencionar algunos ejemplos.

Y así, al entender que el centro de datos definido por software supone ser el puente entre las viejas y las nuevas tecnologías de la información, hoy será posible administrar y gestionar los procesos de una forma más ágil y eficiente. Y para muestra, basta un botón:

Las ventajas del centro de datos

El primer y más importante ahorro está en los costos, pues al madurar y conocer cómo funciona esta tecnología y cómo se comportan las máquinas virtuales, las cargas de trabajo serán más redituables y el valor del ahorro será significativamente mayor:

– 37% menos tiempo de respuesta a las demandas de la organización
– 30% de ahorro en el tiempo de desarrolladores
– 26% de incremento en ganancias para invertir en nuevas tecnologías

Otra gran ganancia vendrá en disponibilidad, pues se tendrán mejores módulos de organización y se podrá palpar el valor de la automatización, se tendrá mejor administración y se podrá llegar a una nueva era de monitoreo y análisis con fines predictivos, que de alguna manera es parte de la solución: adelantar escenarios para estar mejor preparados.

El reto, la Estrategia Digital Nacional

Por último, las líneas de acciones para las funciones públicas contempladas y definidas por la Estrategia Digital Nacional se apegan directamente a esta propuesta.

– Establecer arquitectura de administración pública federal
– Retribuir capacidades tecnológicas existentes
– Desarrollar sistemas dentro del gobierno
– Privilegiar el cómputo de nube
– Fortalecer mecanismos de información

Ante estos retos, VMware comparte su experiencia, tecnología e innovación para que todos los niveles de gobierno enfrenten de manera eficiente los retos de la era digital en beneficio de sus ciudadanos.

Ilustración: Ismagilov © Shutterstock.com


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022