Spam: las viejas técnicas siguen funcionando
Las últimas oleadas localizadas por BitDefender inciden en cebos utilizados desde hace años pero que siguen dando rédito a los creadores de spam.
Las últimas oleadas localizadas por BitDefender inciden en cebos utilizados desde hace años pero que siguen dando rédito a los creadores de spam.
Los troyanos suponen 3 de cada 4 nuevas muestras de malware creadas durante el pasado trimestre.
Por primera vez, Estados Unidos acusa directamente a China y Rusia de espionaje.
Duqu causó gran interés entre las empresas de seguridad informática por tratarse de una amenaza vinculada directamente al temido gusano Stuxnet, diseñado el gobierno israelí para el sabotaje de sistemas industriales.
Durante octubre se detectó una serie de aplicaciones maliciosas publicadas en el Android Market cuyo objetivo era el secuestro de datos.
Tsunami es una variante de un código malicioso para Linux detectado en 2002 cuyo principal objetivo es reclutar equipos Mac para formar parte de una botnet.
Kaspersky Lab, ha presentado el Informe de Spam del mes de septiembre de 2011, un mes en el que el aumento del phishing en Facebook y el spam sobre la crisis financiera son lo más destacado.
Los analistas de BitDefender han descubierto más de una docena de oleadas de spam, adornadas con calabazas y brujas y tratando de vender productos como, Windows 7, Office 2010, Adobe, Corel, o software para Macintosh.
Sophos informa de que el nuevo asistente de voz personal denominado Siri, lanzado por Apple como una de las novedades del iPhone 4S, puede suponer una brecha de seguridad para los usuarios.
Rootkit.Duqu.A comparte muchas características con el gusano Stuxnet que se utilizó en septiembre de 2010 para comprometer el programa nuclear iraní