RootSmart – la nueva red zombi de teléfonos móviles
Ciberdelincuentes que controlan la red zombi RootSmart utilizan un sistema de mensajes de texto que cobra al usuario.
Ciberdelincuentes que controlan la red zombi RootSmart utilizan un sistema de mensajes de texto que cobra al usuario.
Mientras Apple desarrolla un software que detectará y eliminará el peor troyano que ha afectado a su plataforma Macintosh, empresas de seguridad informática ya ofrecen soluciones.
Siguiéndole la pista al descubrimiento de una red de robots Flashback Mac OS X (Flashfake), la cual se propaga como un applet de Java que simula ser una actualización para el reproductor de Adobe Flash, analistas de Kaspersky Lab han podido confirmar que más de 600.000 Macs han sido infectadas a nivel mundial.
El catálogo de vulnerabilidades de los sistemas informáticos, del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) -el mayor existente en el ámbito del habla hispana- ha superado ya su registro 50.000 durante la última semana.
Bitdefender ha detectado una campaña maliciosa de publicidad de pago en Facebook dirigida contra los usuarios de Pinterest, lo que deja ver un aumento tanto de la inversión como de la sofisticación de este tipo de campañas fraudulentas.
Durante marzo también se registraron campañas de propagación de malware vía correo electrónico usando falsas noticias como estrategia de Ingeniería Social.
Expertos de Kaspersky Lab han detectado un incremento del uso de cuentas de Facebook secuestradas, falsas o robadas.
Estos días, el Congreso estadounidense discute diversos proyectos de ley orientados a fortalecer la ciberdefensa de ese país. Esta situación ha dado a los medios una oportunidad de conseguir información de fondo, con el fin de dar al público una idea sobre la relevancia que podrían tener tales leyes, y la forma en que serían llevadas a la práctica.
¿Qué tan seguro es el código de cuatro cifras de un teléfono móvil? A pesar de todo, sólo hay 10.000 combinaciones posibles.
Los ataques DDoS se vuelven más fuertes – las cifras sugieren que el ataque promedio fue un 57% más fuerte durante el segundo semestre de 2011.