Superordenadores de IBM “los más rápidos del mundo”

IBM aporta el 45% de toda la potencia de cálculo de la lista oficial de los 500 ordenadores más potentes del mundo.

El superordenador Blue Gene/L de IBM ha marcado un nuevo récord mundial al liderar por cuarto año consecutivo la lista oficial de superordenadores TOP 500. Los sistemas IBM dominan el ranking con un total de 232 en la lista, más que ningún otro proveedor, y reúnen el 45% de toda la potencia de cálculo de esta lista.

El sistema Blue Gene/L de Livermore fue ampliado este verano para proporcionar un rendimiento constante de 478 billones de cálculos por segundo (478 “teraflops”). En el segundo puesto en el ranking mundial y en el primero de Europa, se sitúa Blue Gene/P, un hermano de Blue Gene/L recientemente anunciado por la Compañía, instalado en el consorcio de investigación Julich, en Alemania, que consigue un rendimiento de 167 teraflops. El superordenador MareNostrum de IBM, construido con servidores blade IBM BladeCenter JS21 e instalado en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, se sitúa como el tercer superordenador más potente de Europa.

La gran mayoría de los sistemas más veloces de IBM, 183, emplean configuraciones de clúster que integran chips de consumo, lo cual supone otro récord en la lista TOP 500.

IBM se acerca al hito en computación conocido como “petaflop”, la capacidad para procesar 1.000 billones de cálculos por segundo. Los ordenadores que pasen la barrera del petaflop prometen avances exponenciales en ciencia e ingeniería al permitir simulaciones de predicción muy detalladas. Por ejemplo, las simulaciones de terremotos mostrarían los movimientos edificio a edificio de regiones enteras, con lo que mejorarían los diseños futuros de las estructuras resistentes a los terremotos.

IBM tiene varias plataformas de superordenadores en camino que llevarán a la era de la petaescala. Blue Gene/P, presentado el pasado junio y creado ex profeso para funcionar con un petaflop de potencia, estará destinado en principio a los mercados científico y de investigación, pero su memoria ampliada y nodos SMP posibilitan muchas más aplicaciones. También el próximo año comenzarán a salir al mercado superordenadores basados en la última generación de procesadores POWER de IBM para tareas más comerciales y técnicas, como pronósticos meteorológicos, clima, exploración energética e ingeniería aeroespacial y de automoción.


Únase a la conversación

Contacto | Diario TI es una publicación de MPA Publishing International Ltd., Reino Unido. © Copyright 1997-2022